Presidencia de la Nación

Silos de Residuos hortícola como suplemento animal




Grupo de trabajo

Vera Tomás IPAF NOA
Brizuela Elena Escuela Agrotécnica N° 10 Hornillos
Quiroga Roger IPAF NOA
Leguiza Héctor EEA Salta
Galeán David AER Hornillos
Albarracín Adriana AER Hornillos
Chagra Dib Elsa EEA Salta.

Sobre la tecnología

Proceso de ensilado de hortalizas que permite transformarlo, diferirlo y conservarlo en el tiempo, agregándole y devolviéndole valor al residuo hortícola, al transformarlo en alimento para animales (forraje).








Problemas o necesidades que resuelve

En la producción caprina y ovina uno de los factores limitantes más importantes es la alimentación. En la Quebrada de Humahuaca la falta de forraje sucede en la época de invierno-primavera. Esto se debe a que las especies del pastizal natural presentan mayor producción y calidad en el verano, lo cual no llega a ser suficiente para lograr excedentes para su uso en la época crítica. Este proceso de ensilado permite aprovechar los residuos hortícolas y agroindustriales de la región en la confección de reservas forrajeras (ensilado) para su uso como suplemento animal durante el invierno y la primavera, que permitan mejorar la producción de carne y quesos artesanales con identidad de la quebrada.
La actividad hortícola de la Quebrada de Humahuaca cuenta con una producción regional a contra estación de las zonas vecinas, actividad mayormente desarrollada por productores de AF y en pequeñas superficies. Son diversas las causas que llevan a que el horticultor, en la prisa de ocupar nuevamente esa superficie cultivada, convierta la verdura en residuo. Se estima que las pérdidas de toda la cadena de comercialización de hortalizas oscilan en el 42,1% del total que se produce. La propuesta pretende dar solución a 2 problemáticas, por un lado los residuos generados por los productores hortícolas y las necesidades de forraje de los productores ganaderos para la época crítica.

Propuesta

El ensilado (método de conservación) requiere una humedad determinada, las hortalizas se deshidratan utilizando el sol hasta los niveles requeridos. Las etapas que se han desarrollado hasta el momento incluyen: Recolección de los residuos hortícolas en las fincas; clasificación, deshidratado y molienda de los residuos; toma de muestras; realización de micro silos de 20 a 50 kg de peso en bolsas de 200 micrones; apertura de los micro silos entre los 4 y 9 meses de realizados para valoración nutricional pre y pos ensilado.

Ventajas

1.Reciclado de residuos generados por la horticultura en su ciclo de producción.
2.Cubre las necesidades de forraje de los productores caprinos y ovinos.
3.Forraje de hortalizas de excelente calidad nutricional y aumento en el rendimiento productivo de cría de ganado.
4.Reducción de GEI.

Mercado Potencial

Esta propuesta tiene posibilidades de ser repetida en otros países o regiones con producción hortícola del país, donde se desarrollen y articulen ambas producciones (hortícola y ganadería). Una vez puesto a punto detalles en elaboración podrá ser realizado a mayor escala, re utilizando residuos hortícolas en otras regiones en Argentina con iguales o mayores superficies destinadas a la horticultura. Logrando nuevas estrategias organizativas y de comercialización entre productores agrícolas, ganaderos y de jóvenes emprendedores locales que accederán al mercado con un producto innovador de origen hortícola.

Estado de la tecnología

Resta completar los análisis de calidad de los alimentos, manejo y evaluación a campo del producto. Se ofrece la capacitación a productores de la Agricultura Familiar para la adopción e implementación del proceso y realización de silos con residuos de hortalizas.

Palabras clave

#horticultura #alimento #agricultura familiar #residuos #hortalizas #ensilado #forraje #suplementación de cabras y ovejas #animal #silaje #reciclado

Contacto

FEBO MARÍA LAURA
[email protected]
INTA Castelar
NANNI MARIANA
[email protected]
Coordinación Nacional de Vinculación
Tecnológica y Relaciones Institucionales
Buenos Aires - Argentina


Descargas

Descargar ficha en inglés (477.6 Kb)

  Descargar archivo
Activar: 
0
Scroll hacia arriba