Presidencia de la Nación

Tabaquillos (Polylepis australis)




Contacto Técnico:

UDEA- CIAP - IFRGV

Variedad

El tabaquillo (Polylepis australis) es un árbol endémico de Argentina que pertenece a la familia Rosaceae, tiene numerosos nombres, entre los que se encuentran queñoa, tabaco de monte y queuñoa.








Variedad

La altura de la planta está entre los 3 y 8 metros. Sus hojas son pinnadas y las pequeñas flores tienen un tono verdoso. El tronco tiene entre 15 y 40 centímetros de diámetro. El atractivo principal es su corteza, que está formada por laminillas de color castaño que, aunque se encuentran adheridas al tronco, se exfolian y se levantan como si fueran hojas de un cuaderno. Esta especie, de follaje persistente y copa tortuosa, crece principalmente en las Sierras Grandes, una cordillera montañosa ubicada al oeste de la provincia de Córdoba, en Argentina. Habita en zonas húmedas, con suelos fértiles y drenados que se encuentren a una altura entre los 1.200 y 3.500 m s.n.m.

Características del tabaquillo
• Las hojas tienen un color verde oscuro. El haz es brillante y glabro, mientras que en el envés es opaco. La nervadura es prominente y el eje principal tiene una longitud de 3 a 8 centímetros.
• Son imparipinnadas y perennes, encontrándose agrupadas en forma de espiral sobre los braquiblastos. Estos miden de 1 a 3 centímetros de largo y se encuentran cubiertos por vainas de color marrón rojizas.
• Los folíolos de las hojas son oblongos y aserrados en el borde. Miden de 15 a 40 milímetros de largo y de 7 a 15 milímetros de ancho. Están colocados de manera alterna en el raquis, que se caracteriza por ser pubescente y piloso en los nudos.
• El Polylepis australis tiene dos tipos de ramas. Unas largas, afoliadas y ferruginosas, llamadas macroblastos. De estas nacen los braquiblastos, que son escamosos y tienen hojas.
• La corteza de este arbusto constituye su rasgo más distintivo. Es de color castaño naranja y se compone de láminas epidérmicas muy finas adheridas al tronco, que continuamente se exfolian. De esta forma, esta parte de la planta presenta visualmente un aspecto similar a unas hojas de papel superpuestas.
• Además de esto, la corteza tiene la particularidad de aislar al tronco de las temperaturas extremas del ambiente. Debido a esto, se presume que la especie pudiera ser parcialmente resistente al fuego.
• Las flores son sésiles, verdosas y de tamaño pequeño, con un ancho entre 8 y 10 milímetros. Están agrupadas en racimos axiales pendulares. Son hermafroditas, teniendo el ovario rodeado por un receptáculo, que posee 3 ángulos alados. Tiene de 6 a 8 estambres en tonos violáceos.
• El cáliz tiene de 3 a 4 sépalos verdes y ovados, que miden 5 milímetros de largo y 4 milímetros de ancho. Estos son pubescentes en los márgenes y en la cara interna. Los sépalos se encuentran insertos en un receptáculo obcónico.
• El fruto tiene forma elíptica. Es derivado de un ovario monocarpelar e indehiscente, cuya semilla no está adherida al pericardio. La semilla presenta variaciones en cuanto a la masa y a las propiedades, dependiendo de la especie y de las características de la región geográfica.

Taxonomía
• Reino Plantae.
• Subreino Viridiplantae.
• Infrarreino Streptophyta.
• Superdivisión Embryophyta.
• División Tracheophyta.
• Subdivisión Spermatophyta.
• Clase Magnoliopsida.
• Superorden Rosanae.
• Orden Rosales.
• Familia Rosaceae.
• Subfamilia Rosoideae.
• Tribu Sanguisorbeae,
• Subtribu Sanguisorbinae,
• Género Polylepis Ruiz & Pav.
• Especie Polylepis australis Bitter.

Hábitat y distribución
El Polylepis australis es endémico de Argentina, donde se localiza en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Córdoba, Catamarca y San Luis. En Yungas habita al norte, sur y centro, en la región ecológica del Bosque Montano. En las Sierras Grandes, una cadena montañosa paralela a la cordillera andina, el tabaquillo se encuentra disperso en bosques muy extensos, como ocurre en el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Sin embargo, en otras zonas se encuentra restringido en áreas específicas. Tal es el caso del macizo Los Gigantes, un sistema montañoso ubicado en la región centro-oeste de Córdoba. Al oeste de la provincia de Córdoba se encuentra el pico más alto de la zona, el cerro Champaquí. Allí, a más de 2.790 m s.n.m., crece y se desarrolla esta especie.

Cuidados
Esta planta se adapta muy fácilmente a casi cualquier ambiente de jardín o patio. Muchos son los aspectos que justifican darle un espacio dentro de las áreas verdes de las casas, plazas y cualquier espacio abierto. Sus flores son muy llamativas y su follaje es verde la mayor parte del tiempo. Sin embargo, su mayor atractivo está en su corteza, que se muestra como exfoliaciones parduzcas, convirtiendo al tabaquillo en el centro ornamental del jardín.


Palabras clave

#tabaquillo |#forestal |#serrano |#Polylepis australis |#Rosaceae |#queñoa |#bosques |#tronco

Contacto

Juan Pablo Gentile
[email protected]
Catálogo de Variedades
Dirección Nacional Asistente de Vinculación Tecnológica
Buenos Aires - Argentina

Activar: 
0
Template: 
caritas3
Scroll hacia arriba