Presidencia de la Nación

Arveja: Primogénita FCA-INTA




Contacto Técnico:

María Andrea Espósito
INTA Oliveros

Variedad

El INTA Oliveros y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, lograron una variedad de arveja verde.








Variedad

PRIMOGENITA FCA-INTA, presenta un rendimiento superior respecto a la variedad más sembrada, debido a su buen porte a cosecha y a su comportamiento a la enfermedad de oídio.

El mejoramiento genético de esta especie es una herramienta importante para lograr la disponibilidad de nuevos materiales de buen comportamiento agronómico y nutricional, necesarios para aumentar la producción a nivel regional.
Dependiendo del uso final al que se destinen, pueden llevarse a cabo otras etapas adicionales como: tostado, horneado o extrusión. De esta manera, pueden comercializarse arvejas secas, congeladas, arvejas enlatadas, harina de arveja, sopas, almidón, concentrados y aislados proteicos. El uso de las arvejas como alimento, o como ingrediente en la industria alimenticia, resulta en una gran variedad de productos.
Los cultivos de legumbres, como la arveja, permiten ampliar la oferta de cultivos extensivos invernales como así también ser incluidos en secuencias agrícolas, con el beneficio extra de fijar nitrógeno del aire biológicamente favoreciendo así una agricultura más sustentable. Por otra parte, tienen un consumo de agua menor que los cereales de invierno.
Otro factor relevante en la utilización de materiales mejorados es el económico que permite aumentar el volumen de exportaciones, generando un mayor ingreso de divisas para esta región.
El cultivo de arveja, como el de otras legumbres, amplía la oferta de cultivos extensivos invernales para ser incluido en las secuencias agrícolas. Además, fija nitrógeno del aire y consume menor cantidad de agua que los cereales de invierno, favoreciendo el desarrollo de una agricultura más sustentable.

Mercado Potencial
Los cambios alimenticios permitieron el crecimiento en los últimos años del mercado de legumbres por su alto contenido proteico.
En nuestro país, la arveja se consume principalmente como rehidratada y enlatada. Pero existen muchos productos elaborados a partir de ella, como las sopas instantáneas, snacks, productos de cereales congelados, hamburguesas, barritas energéticas, harinas y concentrados de proteínas que se utilizan para sustituir total o parcialmente sustancias de almidón; con el beneficio extra de agregar proteína adicional en productos cárnicos cocidos, frescos y embutidos. También se utiliza como alimento para ganado vacuno, porcino y aves de corral reemplazando a la soja en las raciones.
Argentina tiene el desafío de posicionarse como productor de legumbres, ya sea en calidad como en cantidad, con el fin de abastecer una demanda mundial en continuo crecimiento.

Palabras clave

#arveja |#variedad |#legumbres |#harina |#congeladas |#proteicos |#almidón |#cereales |#mejoramiento

Contacto

Juan Pablo Gentile
[email protected]
Catálogo de Variedades
Dirección Nacional Asistente de Vinculación Tecnológica
Buenos Aires - Argentina

Activar: 
0
Template: 
caritas3
Scroll hacia arriba