Presidencia de la Nación

Edición 2021


En 2021 celebramos un nuevo aniversario de los Parques Nacionales de Argentina realizando por primera vez el Mes de Parques, un mes en el que queremos acercar aún más las áreas protegidas a toda la sociedad, reconociendo su capacidad como generadoras de empleos genuinos y sostenibles, desarrollo de las comunidades, opciones de disfrute e inspiradoras de valores que nos hacen mejores personas.

Conservar, conocer y conectar con la madre naturaleza es la puerta a ser personas más plenas y colaborar en la construcción de una sociedad mejor. Por eso, este Mes de Parques Noviembre 2021 te proponemos promover juntos la libertad, la solidaridad, la generosidad, la aventura, la pasión, la reflexión, la amabilidad, la valentía, la curiosidad y el agradecimiento.

Todos los Parques Nacionales de Argentina te esperan y en 4 de ellos -Los Alerces, Los Glaciares, Talampaya y Chaco- habrá eventos especiales por el Mes de Parques que contarán también con la visita de reconocidos influencers.

Conocé la agenda

6 y 8 de noviembre
Desarrollo local en Los Alerces
En el marco de la Feria de Artesanos de las localidades cercanas al Parque Nacional, junto al patio de comidas habrá shows de música, danzas y una actividad con sorpresa en el Lago Kruger para no perderse. También aquí se realizará el acto inaugural del Mes de Parques con la presencia de autoridades nacionales y provinciales.

Sábado 6. Intendencia del Parque Nacional Los Alerces

  • 10 a 18 hs. Feria de Artesanos y Manualistas en Villa Futalufquen. Participan artistas y artesanos de las localidades de la Comarca del Paralelo 42 (Villa Futalaufquen, Cholila, Trevelin, Epuyén y Esquel). Habrá un patio de comidas y varias actividades y espectáculos musicales durante el día
  • 12 hs. Grupo de cuerdas Los Arcos
  • 13 hs. Bajada de los lagos en kayak
  • 15 hs. Danzas Circulares
  • 17 hs. Edelmito Toro (show musical)

Lunes 8. Intendencia del Parque Nacional Los Alerces

  • 13.30 hs. Acto de Lanzamiento de Mes de Parques con autoridades

16 de noviembre
Gastronomía en Los Glaciares
El chef Matías Villalba, de Mako -reconocido restaurante de la localidad de El Calafate- nos deleitará al mediodía con la elaboración de un plato regional frente al majestuoso escenario que ofrece el Glaciar Perito Moreno.

Menú:

  • Lomos de liebre con espuma de papa y su jugo.

  • Lomos de cordero envueltos en jamón serrano, con verduras a la chapa, cremoso de calabaza, batata y tofe.

  • Trucha con cremoso de coliflor, y manteca de almendras

20 de noviembre
Música en Talampaya
A las 18hs., hora del crepúsculo, se presentará en vivo la orquesta comunitaria de niños de la Secretaría de Cultura de la provincia de La Rioja. La Orquesta Musical Comunitaria Enrique Angelelli estará cobijada por los paredones rojizos del Parque y se desarrollarán otras actividades complementarias para cerrar el evento.

Seguilo en vivo acá

27 y 28 de noviembre
Mitos y leyendas en Chaco
Especialmente dedicado a familias e infancias, dejaremos volar la imaginación con la lectura en vivo de cuentos y leyendas regionales de la mano de referentes locales en un clima distendido, talleres de interpretación activos para el público y una muestra cultural de los habitantes originales y criollos de la zona.

Sábado 27 de noviembre

10:00hs. a 13:00hs. talleres a cargo del Instituto de Cultura del Chaco

“Historias Verdes”, nace del espacio de lectura con libros que vinculan naturaleza y literatura. Ofrece un momento de lectura y aprendizajes para los niños y niñas vinculados a promover actitudes para acercarnos, valorar y cuidar nuestro entorno natural; dar a conocer historias, leyendas y sabiduría popular a través de juegos de palabras (adivinanzas y dichos populares); desarrollar la sensibilidad y observación para entender los procesos y cambios en la naturaleza que nos afectan y/o benefician por ser parte de este planeta, hoy en peligro.

Taller de Mitología Guaraní: Se realiza una introducción sobre la temática, explicando cómo estos relatos forman parte de la mitología regional, y cómo se reproducen en el tiempo. Se utiliza proyector con imágenes de los personajes. El taller incluye muestra con paneles ilustrados buscando el diálogo con las personas que participan, construyendo los relatos de manera conjunta, con los conocimientos y experiencia de cada uno/a. Al terminar la socialización sobre los relatos se proponen diferentes dinámicas lúdicas

Actividad simultánea

Trapo y Papel: Espectáculo de títeres, donde se recrea una historia que pretende concientizar sobre el cuidado del medio ambiente a través del teatro de títeres y el humor. Recreativo participativo especialmente para disfrutar toda la familia donde a través de historias y dramatizaciones se conectan con el espectador para brindarles emoción, risas y la magia de los títeres

Domingo 28 de noviembre:

17:30hs. a 19:30hs. talleres a cargo del Instituto de Cultura

Taller Un acercamiento a la Corteza: La propuesta es conocer estas especies a través de datos específicos y otros de carácter poético compartiendo textos seleccionados y una dinámica grupal de escritura. El contexto puede darse colocando selecciones poéticas en los mismos árboles que irán siendo descubiertos por los participantes. Destinado a adolescentes y jóvenes.

“Historias Verdes”, nace del espacio de lectura con libros que vinculan naturaleza y literatura. Ofrece un momento de lectura y aprendizajes para los niños y niñas vinculados a promover actitudes para acercarnos, valorar y cuidar nuestro entorno natural; dar a conocer historias, leyendas y sabiduría popular a través de juegos de palabras (adivinanzas y dichos populares); desarrollar la sensibilidad y observación para entender los procesos y cambios en la naturaleza que nos afectan y/o benefician por ser parte de este planeta, hoy en peligro.

Taller de Mitología Guaraní: Se realiza una introducción sobre la temática, explicando cómo estos relatos forman parte de la mitología regional, y cómo se reproducen en el tiempo. Se utiliza proyector con imágenes de los personajes. El taller incluye muestra con paneles ilustrados buscando el diálogo con las personas que participan, construyendo los relatos de manera conjunta, con los conocimientos y experiencia de cada uno/a. Al terminar la socialización sobre los relatos se proponen diferentes dinámicas lúdicas

Activar: 
0
Template: 
caritas3
Scroll hacia arriba