Presidencia de la Nación

Becas APN-CONICET


A partir de la incorporación de Parques Nacionales como miembro del CICYT y en el marco de la política de fortalecimiento de la investigación científica vinculada a las áreas protegidas que impulsa el organismo, implementamos un Programa de becas doctorales y postdoctorales compartidas con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Creación de la Comisión Selectora de Proyectos de Becas APN-CONICET

Objetivos y funciones de la Comisión Selectora de Becas

Integrantes de la Comisión Selectora de Becas

Convocatorias

Julio-Agosto 2023

Las Becas Internas Doctorales están destinadas a postulantes graduadas/os o que adeuden hasta 5 materias de su carrera de grado al momento de realizar la solicitud, a fin de realizar un doctorado en Argentina.

El plazo para la solicitud de avales será entre el 17 de julio y el 7 de agosto 2023 (ver procedimiento en el documento "Bases para la solicitud del aval").

Asimismo, se considerarán las temáticas priorizadas por la Administración de Parques Nacionales (documento "Listado de temas priorizados por la APN y cupos - Convocatoria 2023").

Cupo establecido: 30 becas

Plazo de la convocatoria: Desde el lunes 17 de julio de 2023 hasta el viernes 11 de agosto de 2023

Consultas: [email protected]

Fecha de inicio: Lunes 1° de abril de 2024

Duración: Sesenta (60) meses

Listado de temas priorizados por la APN y cupos - Convocatoria 2023

Bases para la solicitud del aval

Febrero-Marzo 2023

Las Becas Internas Postdoctorales están destinadas a candidatas/os que deseen perfeccionar su formación académica y desarrollar tareas de investigación y que hayan aprobado su tesis doctoral antes de la fecha establecida para el inicio de la beca.

En esta oportunidad, la APN tendrá un cupo total de 5 becas que guarden relación con el listado de temas priorizados por nuestro organismo.

Las becas otorgadas en la presente convocatoria se regirán por el Reglamento de Becas de Investigación Científica y Tecnológica del CONICET.

Plazo de la convocatoria: Desde el lunes 16 de febrero de 2023 hasta el viernes 3 de marzo de 2023

Consultas: [email protected]

Fecha de inicio: Lunes 1° de agosto de 2023

Duración: Treinta y seis (36) meses

Listado de temas priorizados por la APN - Becas Internas Postdoctorales

Bases - Becas Internas Postdoctorales Cofinanciadas de CONICET

Instructivo para presentación de solicitudes

Instructivo para incorporar Directoras/es y Lugar de Trabajo - CONICET


Julio-Agosto 2022

Las Becas Internas Doctorales están destinadas a postulantes graduadas/os o que adeuden hasta 4 materias de su carrera de grado al momento de realizar la solicitud, a fin de realizar un doctorado en Argentina.

Se otorgarán veinticinco (25) becas confinanciadas APN-CONICET.

Asimismo, se considerarán las temáticas priorizadas y los cupos establecidos por la Administración de Parques Nacionales (APN).

Plazo de la convocatoria: Desde el lunes 18 de julio al viernes 12 de agosto de 2022

Consultas: [email protected]

Fecha de inicio: 1° de abril de 2023

Duración: Sesenta (60) meses

Listado de temas priorizados por la APN y distribución de los cupos - Becas Internas Doctorales Cofinanciadas 2022

Bases - Becas Internas Doctorales Cofinanciadas de CONICET

Instructivo para presentación de solicitudes

Instructivo para incorporar Directoras/es y Lugar de Trabajo - CONICET

Instructivo para solicitar aval institucional de APN


Febrero-Marzo 2021

Las Becas Internas Postdoctorales están destinadas a candidatas/os que hayan aprobado sus tesis doctorales y tienen por objetivo el perfeccionamiento de su formación académica o especialidad, así como el desarrollo de tareas de investigación científica y tecnológica.

No se encuentran dirigidas a miembros de la Carrera de Investigador del CONICET.

Las/os candidatas/os deberán contar con el aval de la APN para financiar el 50% del estipendio de la beca.

En esta oportunidad, la APN tendrá un cupo total de 12 becas que guarden relación con el listado de temas priorizados por nuestro organismo.

Las becas otorgadas en la presente convocatoria se regirán por el Reglamento de Becas de Investigación Científica y Tecnológica del CONICET.

Plazo de la convocatoria: Desde el lunes 14 de febrero de 2022 hasta el viernes 4 de marzo de 2022

Consultas: [email protected]

Fecha de inicio: Lunes 1° de agosto de 2022

Duración máxima: Treinta y seis (36) meses

Listado de temas priorizados por la APN - Becas Internas Postdoctorales

Bases - Becas Internas Postdoctorales Cofinanciadas de CONICET

Instructivo para presentación de solicitudes

Instructivo para incorporar Directoras/es y Lugar de Trabajo - CONICET


Julio-Agosto 2021

La APN implementa un Programa de becas doctorales y postdoctorales compartidas con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Son 28 becas cofinanciadas, en el marco de la política de fortalecimiento de la investigación científica vinculada a las áreas protegidas que impulsa la APN.

Plazo de la convocatoria: Desde el lunes 19 de julio de 2021 hasta el viernes 13 de agosto de 2021.

Consultas: [email protected]

Destinatarias/os: Postulantes graduadas/os o que adeuden hasta seis materias de su carrera de grado al momento de realizar la solicitud para iniciar un doctorado en la Argentina.

Duración: Sesenta meses a partir del viernes 1º de abril de 2022

Bases para la Presentación de Proyectos de Investigación - APN

Bases de la convocatoria

La selección de postulantes se realizará conforme la priorización del siguiente listado de temas:

  • Ecología espacial de aves y mamíferos marinos, movimientos migratorios/estacionales. Uso del espacio. Solapamiento con actividades antrópicas (tránsito de buques, colisiones).
  • Estructura y funcionamiento trófico de las áreas marinas protegidas (AMP). Productividad y Biodiversidad asociada.
  • Estudio del impacto ambiental de las actividades antrópicas (tránsito de buques, exploraciones sísmicas, etc.) sobre las poblaciones de mamíferos marinos.
  • Efecto de las presiones antrópicas sobre las costas rocosas urbanas y protegidas: biodiversidad, contribuciones de la naturaleza al ser humano y escenarios posibles. Estudio de caso: Futuro PN Islote Lobos.
  • Manejo pesquero y ordenamiento territorial en áreas protegidas y de amortiguamiento.
  • Hábitat, ecología alimentaria y conservación de la Taruca en el Noroeste Argentino.
  • La incorporación de predadores tope en los ecosistemas chaqueños: rol ecológico, efectos cascada.
  • Restauración ecológica de humedales prioritarios para la conservación en áreas protegidas y zonas aledañas.
  • Estrategias de restauración ecológica en sitios impactados por ganadería histórica y actual y factibilidad de inclusión económica de los pobladores y comunidades.
  • Evaluación de la capacidad de cepas nativas de Trichoderma sp. para la biorremediación de sitios contaminados con petróleo crudo.
  • Conservación de la biodiversidad en paisajes productivos del norte de Misiones, en tránsito hacia la agroecología.
  • Manejo y restauración de pastizales sometidos a ganadería transhumante en ecosistemas áridos.

  • Influencia del cambio climático sobre la línea de bosque en las áreas de influencia de los Parques Nacionales.
  • Efecto del fuego en la diversidad de poblaciones animales.
  • Estudio de los efectos ecológicos del fuego y otros disturbios naturales, trayectorias sucesionales y resiliencia ecosistémica.
  • Modelos de combustibles para la prevención y manejo del fuego.
  • Dinámica poblacional y de comunidades vegetales de relevancia y su relación con eventos de fuego, predación y otros disturbios.
  • Evaluación de la vulnerabilidad frente al Cambio Climático y desarrollo de medidas de adaptación.
  • Efectos de la presencia de especies exóticas invasoras de alto impacto sobre servicios ecosistémicos.
  • Manejo del visón americano (Neovison vison) en áreas protegidas del Archipiélago Fueguino: estrategias de erradicación y control.
  • Efecto de los mamíferos exóticos sobre la biodiversidad para el diseño estrategias de control y manejo a diferentes escalas.
  • Diagnóstico, monitoreo y control de especies leñosas invasoras en pastizales naturales.
  • Impacto del ganado vacuno y ungulados exóticos sobre la distribución espacial y diversidad vegetal. Implicancias ecológicas de las medidas de manejo.
  • Restauración del bosque en áreas afectadas por castor (Castor canadensis) en el Archipiélago Fueguino.
  • Evaluaciones de la conectividad en los sistemas de áreas protegidas, detección de áreas prioritarias de conservación y corredores de biodiversidad a través de variables ecológicas y sociales.
  • Análisis de conectividad del corredor del Chaco Húmedo para las poblaciones de Muitú. De los territorios de conservación a los corredores de biodiversidad y de alimentos. Análisis del Delta del Paraná.
  • Conectividad y efecto borde, el rol de la infraestructura vial en las poblaciones y comunidades de las APs.
  • Evaluación de áreas potenciales de uso para especies de valor especial a través del modelado de la distribución geográfica

  • Biogeografía y categorización del estado de conservación de la flora en las áreas protegidas con proyección en la detección de oportunidades de reintroducción de especies y oportunidades de restauración.
  • Ocupaciones humanas recientes en Parques Nacionales de la Patagonia Austral: diálogo y articulación entre la documentación histórica y la conservación de bienes del patrimonio cultural construido.
  • Análisis de las relaciones de la APN con las comunidades (indígenas y/o criollas) vinculadas a los territorios de las áreas protegidas.
  • Elaboración y definición de métodos de sensibilización y participación popular de actores locales en la conservación de especies silvestres de valor especial o recursos culturales. Estudios de caso.
  • Gestión y manejo del territorio por parte de comunidades, pobladores y pueblos indígenas y/o campesinos vinculados a las Áreas Protegidas.
  • Estudio de los recursos minerales en relación a las poblaciones humanas en regiones que incluyen Áreas Protegidas.
  • El co-manejo como modelo de relacionamiento de APN con las comunidades, pueblos y pobladores indígenas y criollos. Experiencias, fortalezas y debilidades.
  • Prácticas culturales cinegéticas sobre fauna salvaje. Evaluación de su impacto en la dinámica de ecosistemas de áreas protegidas. Estudios de factibilidad económica/ Análisis de casos.
  • Diseño bioclimático de edificios e infraestructuras y uso eficiente de la energía en las áreas protegidas de la APN.
  • Diseño de nuevas aplicaciones. Programaciones. Sistemas de información aplicados a los principales grupos biológicos, aplicaciones amigables para el uso de la sociedad de la información.
  • Vinculación interinstitucional e interjurisdiccional de APN. Desafíos para una gestión federal.
  • Prospectivas de escenarios regionales y su efecto en la gestión de las áreas protegidas.

  • Arqueología de los residuos modernos en ambientes marinos-costeros: Análisis de su relación con el patrimonio natural y cultural costero y subacuático de Patagonia Norte en áreas protegidas. Con especial mención al caso del Futuro Parque Nacional Islote Lobos.
  • Elaboración y definición de protocolos de registro, conservación y monitoreo del patrimonio rupestre. Patrimonialización de los recursos culturales asociados a procesos productivos y/o industriales del siglo XX. Análisis en áreas protegidas.
  • Investigación, Gestión y Conservación de Patrimonio Cultural Construido.
  • Arqueología, ecología histórica e historia indígena en los Parques Nacionales.
  • Modelos de gestión de la visita aplicada a áreas protegidas, con énfasis en áreas de montaña. Desarrollo de estándares ambientales y sociales.
  • Determinación del límite de cambio aceptable, como una herramienta de planificación eco-turística.
  • Monitoreo de enfermedad/mortalidad en fauna silvestre. Vigilancia participativa para la alerta temprana de enfermedades en fauna a partir de redes de trabajo comunitarias.
  • Vigilancia participativa para el monitoreo de enfermedades en fauna silvestre: un abordaje integrado de la emergencia y reemergencia de patógenos zoonóticos.
  • Estudio de las consecuencias institucionales de la desactualización de la Ley 22.351 y alternativas de mitigación.
  • Situación organizacional de la APN y perspectivas de su descentralización.
  • Integración de la gestión de las áreas protegidas al desarrollo local territorial.
  • Paleoecología, Geomorfología y Edafología en la modelización de ecosistemas de referencia aplicables a la restauración.
  • Procesos erosivos de origen antrópico, evaluación de consecuencias y remediación.
Activar: 
0
Scroll hacia arriba