Se inició el curso de actualización normativa sanitaria e inocuidad en Agricultura Familiar
La capacitación organizada por el Senasa es destinada a técnicas y técnicos de terreno de la Sacfi del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Buenos Aires - Con el objetivo de participar en una instancia de actualización de los conceptos básicos de inocuidad, normativa sanitaria vigente y del trabajo que se realiza principalmente para los establecimientos elaboradores de alimentos artesanales, la Coordinación de Agricultura Familiar (CAF) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentario (Senasa) organizó el curso “Actualización normativa sanitaria e inocuidad para la Agricultura Familiar”.
El primer encuentro sincrónico se realizó ayer 23 de agosto y contó con la presencia de cerca de 60 participantes que realizan su trabajo en todas las provincias del país y dependen de la Secretaria de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Safci) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP).
La importancia de contar con una instancia de actualización fue destacada por Matías Bohl, director de Asistencia Técnica Capacitación e Innovación Productiva de la Safci. “Se trata de poder resolver los problemas que surgen en el trabajo cotidiano. Los compañeros y compañeros hacen un gran esfuerzo en el territorio y esta capacitación permite contar con herramientas actualizadas”, dijo el funcionario.
“Tenemos la aspiración de generar una red de técnicos y técnicas de terreno que tengan un rol clave en la vinculación con los temas de sanidad e inocuidad de los alimentos. Se cuenta con un marco normativo perfectible y en eso trabajamos, pero es el vigente y no podemos eludirlo”, explicó Lucía González Espinoza, coordinadora de Agricultura Familiar del Senasa.
El potencial que posee la producción de la Agricultura Familiar Campesino Indígena (AFCI) para garantizar el abastecimiento de alimentos de calidad y su contribución a la seguridad alimentaria, requiere del concurso integrado de políticas públicas específicas que faciliten su realización. En este marco, junto con las políticas de acceso a los recursos naturales, el financiamiento, las tecnologías y procesos apropiados y los mercados, adquieren centralidad las políticas sanitarias para la producción, elaboración y comercialización de productos del sector.
La definición de normativas sanitarias y de inocuidad adecuada a la producción de la AFCI y la presencia del Estado con políticas públicas que hagan posible su cumplimiento, resultan aspectos prioritarios para el desarrollo socioeconómico de este sector y su inclusión en los circuitos comerciales. Así lo indica el permanente debate de la cuestión en el seno de los principales foros de diálogo sobre políticas públicas que desde hace décadas integran a nivel local, nacional, regional e internacional tanto organizaciones de productores/as, como técnicos y funcionarios de gobierno.
Si bien los técnicos y profesionales en territorio conocen desde su formación de base o por experiencia de trabajo el rol del Senasa, el funcionamiento del Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA) y las normas vigentes que se implementan, “creemos que es necesaria la actualización e intercambio entre las instituciones que intervienen y los técnicos, así como acompañar desde el Estado el proceso de adecuación y resolución de problemáticas que puedan presentarse”, señaló González Espinoza.
En el encuentro se desarrolló el contenido del módulo 1, acerca del SNCA y se fomentó el intercambio entre los y las participantes.
La capacitación cuenta con 91 inscriptos en total y como docentes se desempeñan Lucia González Espinoza, Mariana Miró (CAF en Buenos Aires) y Adela Surigaray (referente de la CAF en Centro Regional Buenos Aires Sur del Senasa).
Para más información los interesados pueden contactarse al correo electrónico: senaf@senasa.gob.ar