Presidencia de la Nación

Salud informa la actualización del Boletín Epidemiológico Nacional a la Semana Epidemiológica 4

El boletín brinda un panorama sobre la evolución epidemiológica de enfermedades como dengue, Mpox y virus respiratorios como influenza, VSR y SARS-CoV-2. Además, ofrece información para la vigilancia y seguimiento de otros eventos de interés sanitario.

A través del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), el Ministerio de Salud informa que durante la semana epidemiológica (SE) 04 se confirmaron 62 nuevos casos de dengue y se notificaron 1.791 casos sospechosos. Asimismo, 64 fueron clasificados como casos probables y se encuentran en investigación. Cabe destacar que los casos confirmados durante esta semana pudieron haber tenido inicio de síntomas, consulta o toma de muestra en semanas anteriores.

Desde el inicio de la temporada de dengue 2024/2025 –en la SE 31 de 2024– hasta la fecha se han registrado 404 casos confirmados. El 94,6 por ciento de ellos, 384 casos, no presentan antecedentes de viaje y se encuentran distribuidos por región de la siguiente manera: 271 en la región del NEA, 24 casos en la región del NOA, 79 casos en la región Centro y 9 casos en Cuyo. Los 20 casos que sí presentaron antecedentes de viaje corresponden a personas que viajaron a Brasil, Cuba, México, Maldivas, Tailandia, India, Perú y Paraguay.

Adicionalmente, se confirmaron 4 casos asociados a trasplante de órganos en Buenos Aires, CABA y Santa Fe. Un caso de Salta, que figuraba en informes anteriores, fue descartado por la jurisdicción. Asimismo, hubo 111 casos notificados con antecedente de vacunación dentro de los 30 días previos al inicio de los síntomas.

Durante toda la temporada, los casos se presentaron a expensas de las notificaciones aportadas principalmente por la provincia de Formosa, donde se registraron conglomerados de casos en los departamentos Capital, Patiño, Pilagás, Pirané y Pilcomayo, aunque de poca cuantía. Cabe destacar que, a partir de la SE 02, el departamento Capital de Formosa se encuentra en la fase de alerta temprana debido a la constatación de un aumento de casos confirmados y probables por tres semanas consecutivas.

Desde la SE 42, se notificaron los primeros casos sin antecedente de viaje en la región Centro correspondiente a la provincia de Córdoba, pertenecientes en su mayoría al departamento Capital seguido por los departamentos Colón, General San Martín, Río Primero y Unión. Posteriormente se notificaron casos aislados en Mendoza (Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén y Godoy Cruz), Tucumán (Cruz Alta, Chicligasta, Tafi Viejo y Río Chico), CABA (Comuna 1 y 3), Buenos Aires (San Martin, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Malvinas Argentinas y Morón y Pilar), Entre Ríos (Concordia, La Paz, Nogoya y Paraná), Salta (Capital), Santa Fe (Castellanos, San Lorenzo, Belgrano y Rosario), Misiones (L.N. Alem) y La Rioja (Capital).

A partir de la SE 03, se comenzó a registrar un aumento de casos en la región Centro, en los departamentos Capital (Córdoba), Colón (Jesús María), San Javier (San José) y General San Martín (Villa María). El serotipo detectado principalmente es DEN-1.

Vigilancia entomológica

Se observa que la región NEA presentó sensores ovitrampa (SO) positivos desde al menos septiembre de 2024, con un ascenso posterior sostenido hasta enero de 2025, con algunas tendencias oscilantes la última semana. Actualmente, presenta un nivel de riesgo medio.

Cabe recordar que, a partir del BEN de la semana anterior, se incorporó la vigilancia entomológica a la información sistematizada. Este tipo de vigilancia apunta a detectar la presencia del mosquito vector y observar su actividad reproductiva (colocación y desarrollo de los huevos) y optimizar las estrategias de prevención y control. La información que se incorporó fue los Índices de Positividad de Ovitrampas (IPO) –expresa la relación entre sensores positivos y examinados– y el Índice de Densidad de Huevos (IDH), que mide la relación entre la cantidad de huevos registrados y los sensores positivos, proporcionando información indirecta sobre la densidad del vector en el ambiente y permitiendo identificar temporadas de mayor y menor actividad reproductiva.

Segunda infección por dengue

El Comité de Vigilancia de la Gravedad y Mortalidad por Dengue informa que, a partir de la información recabada puede concluirse que, aunque las infecciones secundarias por dengue están asociadas con un mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad, la gran mayoría de los casos (más del 99,5%, tomando en cuenta los últimos datos de registro de casos totales y graves publicados por la OPS), no desarrollan formas graves.

La aparición de formas severas de dengue es multifactorial, e involucra tanto las condiciones del huésped como las características del virus, con o sin relación a infecciones previas. También existen otros determinantes que influyen en la evolución desfavorable de los pacientes: la edad, presencia de comorbilidades, inmunogenética, consultas tardías, baja percepción de riesgo por parte de las personas, las deficiencias en la oportunidad del diagnóstico clínico, las dificultades para acceder oportunamente a los centros de salud y la falta de controles adecuados.

M-pox

Con respecto a los casos de M-pox, entre la SE 01 y la SE 03 de 2025, se notificaron 21 casos, de los cuales 3 fueron confirmados. Por su parte, durante 2024, entre la SE1 y la SE 52, se identificaron 107 casos confirmados, de un total de 602 casos sospechosos notificados.

La curva epidémica de casos confirmados por fecha mínima muestra un ascenso en el número de casos a partir de la SE 30, con el mayor número en la SE 36 con 12 casos, luego de lo cual se observó un descenso sostenido hasta registrarse un promedio de 2 casos semanales desde la SE 41 en adelante.

Infecciones respiratorias agudas

En pacientes ambulatorios, se notificaron 17.715 casos de enfermedades tipo influenza (ETI), 3.589 casos de neumonía y 1.774 casos de bronquiolitis en menores de dos años en la SE 03. Esto representa un descenso de las notificaciones de ETI del 57,1% y una disminución de neumonías de 39,3% y de bronquiolitis 57,7%, respecto al mismo período de 2024.

Las notificaciones de influenza y VSR permanecen en valores bajos. En las SE 03 y 04 se notificaron 8 casos de influenza entre las 67 muestras estudiadas. Para VSR, no se registraron casos positivos entre las 67 muestras analizadas en las últimas dos semanas.

En relación a SARS-CoV-2, luego del ascenso de casos registrado entre las SE 34 y 44 de 2024, las detecciones en UMA se mantienen en valores bajos. En la SE 4 de 2025 se registran 4 casos positivos para SARS COV 2 entre las 38 muestras estudiadas por PCR.

Por su parte, en pacientes internados se detectaron 7 casos de influenza, 1 caso de VSR, 11 casos positivos de SARS-CoV-2. En las primeras semanas del año 2025, las detecciones permanecen en valores bajos.

Informes especiales

La presente edición del BEN cuenta además con informes especiales sobre Situación epidemiológica de Psitacosis en Argentina, y Sífilis durante la gestación y Sífilis congénita, actualización Epidemiológica Influenza aviar A(H5N1) en la Región de las Américas – Resumen América.

Descargá el boletín epidemiológico SE4

Scroll hacia arriba