Presidencia de la Nación

Recuperación de capacidades de la Dirección General de Salud de la Fuerza Aérea Argentina

Desde 2021, el organismo rector del arte de curar en la Institución lleva a cabo un proceso integral de mejoras edilicias e incorporación de equipamiento médico para mejorar la calidad de atención de sus pacientes

La Fuerza Aérea Argentina se encuentra desarrollando acciones que se enmarcan en un proceso integral de mejora en la atención médica de sus organismos de salud, buscando con ello brindar servicios de alta calidad para el personal militar y civil de la Institución y para los afiliados a IOSFA.

Este proceso se encuentra en 2024, en su tercer año consecutivo y está compuesto de una serie de obras edilicias de infraestructura e incorporación de equipamiento médico de última generación, que permite a los organismos que integran la Dirección General de Salud incrementar la cantidad y calidad de los servicios médicos.

Entre las primeras acciones que se efectuaron, se pueden destacar la recuperación de la calefacción y el agua caliente en la totalidad de los pisos del Hospital Aeronáutico Central (HAC) con la reparación de las calderas, termotanques, bombas e instalaciones de la sala de máquinas.

En esa línea, también se concretó la readecuación del sistema eléctrico, reemplazando los tableros eléctricos principales, incorporando equipamiento de primera marca internacional y un sistema Controlador Lógico Programable (PLC), el cual, ante un corte del suministro eléctrico, permite transferir energía de manera automática a las principales áreas del Hospital desde generadores externos. En cuanto a los generadores externos de 500KVa, se instaló un equipo más que permite disponer de una nueva alternativa en este suministro.

Estas obras, que contribuyen a optimizar la calidad de las instalaciones. se vieron complementadas por la refacción integral de cinco baños públicos en el HAC. Asimismo, se renovó la planta de tratamiento de agua y las cañerías en su totalidad del Servicio de Nefrología, mejorando de esta manera todo el circuito de diálisis.

Otra importante adecuación en el Hospital Aeronáutico Central es la refacción completa e integral del 7° piso de internados. En esta oportunidad, se intervinieron más de 1.000 metros cuadrados con 32 camas hospitalarias en 26 habitaciones.

Esta obra incluyó la renovación de instalaciones eléctricas, de distribución de agua fría y caliente, de desagües cloacales, de telefonía y datos y de calefacción.

Además, se instalaron llamadores para las habitaciones y baños, conexiones de gases medicinales, oxígeno y de aspiración en la cabeceras de las camas, y se incorporó un sistema de detección de incendios.

También se reemplazaron los pisos de todas las 26 habitaciones y de los 2 office de enfermería, colocando pisos vinílicos hospitalarios. Entre otros cambios se colocó porcelanato, sanitarios y grifería nueva en los baños dando una imagen más moderna, amena y confortable para el paciente.

Asimismo, se demolió la totalidad de los cielorrasos existentes reemplazándolos por placas de roca de yeso (Durlock), lo cual permitió realizar el tendido de la gran cantidad de nuevas cañerías, entre la losa y el nuevo cielorraso, y la ubicación de los nuevos artefactos de iluminación con tecnología led y los sensores de detección de incendio.

Eléctricamente se independizó todo el piso dividiéndolo en dos sectores, tendiendo dos nuevos cables alimentadores desde el nuevo Tablero General de Baja Tensión del edificio.

Además, se realizó la restauración de la totalidad de las puertas, ventanas y cortinas de enrollar del piso. Se rediseñó la distribución de los baños de cada habitación, adaptándolos para permitir el ingreso y su uso para personas con movilidad reducida, por lo cual se ampliaron las puertas de acceso como así también la superficie interna y se reubicaron los sanitarios; se eliminaron las bañeras generando espacios para ducha a nivel de piso, un factor que facilita el ingreso con silla de ruedas.

Para el confort de las habitaciones también se renovaron los espacios de guardado, incorporando nuevos frentes e interiores de placard.

Todas las habitaciones cuentan con TV y se instalaron nuevos equipos individuales de aire acondicionado tipo Split y cortinas roller screen en las ventanas para incrementar el confort del paciente. Las mismas están equipadas con llamadores que se atienden desde los dos office de enfermería ubicados a la mitad de las habitaciones. A los office se les colocó nuevas mesadas y bajo mesadas para permitir el trabajo cómodo y ágil del personal de enfermería.

Se inauguró también una nueva sala de Tomografía Computada, incluyendo la adquisición de un nuevo tomógrafo de 128 cortes Phillips Incisive 128 Essentials Intellispace IX y dos estaciones de trabajo.

Este equipamiento médico tiene el objetivo de mejorar la experiencia de los pacientes a través de procedimientos rápidos y menos invasivos, junto a la mejora en la precisión del diagnóstico que permitirá tratamientos más efectivos.

En el servicio de Cardiología se instalaron seis equipos Holter de tres canales para el registro continuo del electrocardiograma durante 24 horas, especialmente útiles en el diagnóstico de diversas enfermedades cardiovasculares, incluyendo trastornos del ritmo cardíaco (arritmias) y seis equipos MAPA para el monitoreo ambulatorio de la presión arterial, herramientas esenciales para el diagnóstico y seguimiento del tratamiento de la hipertensión arterial. Este Servicio también recibió dos nuevos equipos de ergometría, uno basado en bicicleta de ergometría y el otro en una cinta de ergometría con su equipo informático.

El Hospital Aeronáutico Central es la primera institución entre los centros de salud de las Fuerza Armadas en incorporar un láser quirúrgico de holmio para endourología, muy utilizado en hiperplasia prostática benigna (HPB), es reconocido como primera elección para la fragmentación pulverización de cálculos de la vía urinaria y litiasis renal ureteral vesical.

Dicho equipamiento permite la realización de cirugías mínimamente invasivas, con alivios inmediatos de síntomas y breve tiempo de recuperación de los pacientes, reduciendo también complicaciones postoperatorias.

También se adquirió un cistoscopio flexible digital, el cual sirve para realizar procedimientos endoscópico con el objetivo de inspeccionar la vejiga y la uretra bajo anestesia local, y se llevó a cabo una refacción integral del Servicio de Urología. La obra contempló la puesta en valor de consultorios, del sistema de iluminación, de mobiliarios, del sistema de climatización e incluyó equipamiento médico con la mejor tecnología disponible.

A estos grandes logros se debe añadir la incorporación de equipamiento médico entre los que se destacan una nueva mesa de anestesia 1625 AC para el Servicio de Cirugía; un nuevo electroencefalógrafo con su correspondiente software y equipamiento informático para el Servicio de Neurología; un Microscopio Leica Trino HC50 para el Servicio Bioquímico; un microscopio Carl Zeiss para el Servicio de Anatomía Patológica; un tanque de almacenamiento para criocirugía YDS 6 para el Servicio de Dermatología; un Ecógrafo multidisciplinario Phillips Affinity 70 para el Servicio de Diagnóstico por Imágenes y un monitor fetal Bistos BT 350 para el Servicio de Obstetricia.

En el Hospital Aeronáutico Córdoba (HACba), se completó la sustitución del sistema de aire acondicionado central que cubre la planta baja y el primer piso del nosocomio, junto con la renovación integral del ascensor número uno en el vestíbulo principal.

Asimismo, se llevó a cabo la refacción integral de la sala de tomografía, incluyendo la instalación de un nuevo equipo de tomografía Multislice Cannon Aquilion Start. Este dispositivo permite la reconstrucción de imágenes en monitores de alta resolución, lo que facilita la evaluación multiplanar y volumétrica de cualquier región del cuerpo. A través de sus aplicaciones de software, se realizan exploraciones vasculares cerebrales, carotídeas, toraco-abdominales y de extremidades. También contribuye a la estratificación de pacientes oncológicos mediante estudios comparativos con datos históricos, lo que permite determinar la evolución de la enfermedad en tiempo real.

Además, se incorporó equipamiento médico, entre los que se destacan un ecógrafo portátil Sonosite, dos respiradores marca Tecme modelo Neuticuent TS, un Electrobisturí CEC – Uro 400, cinco equipos Holter de tres canales para el registro continuo del electrocardiograma durante 24 horas especialmente útiles en el diagnóstico de diversas enfermedades cardiovasculares, incluyendo trastornos del ritmo cardíaco (arritmias) y cinco equipos MAPA para el monitoreo ambulatorio de la presión arterial, herramientas esenciales para el diagnóstico y seguimiento del tratamiento de la hipertensión arterial.

En el Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial (INMAE) se instaló un nuevo equipo de ergometría. Este moderno dispositivo permite realizar diagnósticos precisos de enfermedades coronarias y evaluar el comportamiento del corazón ante el esfuerzo, mejorando así la atención médica para el personal y los afiliados del IOSFA.

Por otro lado, también se inauguró una sala de shockroom para recuperación post estudios ergométricos y de ascenso de cámara hipobárica, junto a una sala de estudios especiales laberínticos.

A estos avances se suma la incorporación de un nuevo electroencefalógrafo con su correspondiente software y equipamiento informático.

En la actualidad, se instaló iluminación led en todo el Instituto,un letrero identificatorio luminoso institucional e indicadores luminosos identificatorios de consultorios, que permiten una fácil y mejor ubicación a todos los usuarios de los servicios del INMAE.

También se efectuaron mejoras en los vestidores del servicio de Rayos X y en los espacios de los boxes de extracción.

Las optimizaciones edilicias incluyeron la refacción integral de todos los baños públicos y de las áreas administrativas, modernización de los soportes audiovisuales de las aulas y sala de residencia de Medicina Aeronáutica y Espacial.

El Centro Asistencial Retiro (CAR) también recibió equipamiento médico de vanguardia, incluyendo un cardiodesfibrilador, colposcopios, ecógrafo y camillas, los cuales sentaron las bases para la creación del Centro de la Mujer, un espacio destinado a la atención integral de la salud femenina.

Para tal fin, la Institución fortaleció el servicio que brinda el CAR a través de la incorporación de profesionales médicos especializados en Diagnóstico por Imágenes y Patología, quienes se suman a la nómina de personal altamente capacitado.

En tal sentido, el colposcopio adquirido es una de las piezas fundamentales en la prevención y detección temprana del cáncer de cuello uterino y vulva, además de otras patologías en la mujer. A su vez, el mismo puede ser utilizado en la realización de anoscopías para la detección de lesiones anales como el Virus del Papiloma Humano, pólipos, cáncer de recto, entre otros.

Asimismo, el ecógrafo Affiniti 30 Philips, cuenta con un sistema de ultrasonido, con diseño ergonómico y tecnología de última generación.

A estos avances en materia de equipamiento se suma la incorporación de sillones odontológicos, que contribuyen a brindar una mejor atención a los pacientes gracias la disponibilidad de doce consultorios odontológicos que funcionan de 8 a 18 hs.
Por su parte, en el laboratorio bioquímico se incorporó un analizador de iones selectivos, incrementando la capacidad de este servicio.

Otros de los cambios realizados en el CAR consistió en la relocalización de la recepción, un factor que permitió liberar espacio para inaugurar dos nuevos consultorios, incrementando así la cantidad de pacientes atendidos.

Por su parte, en el Centro Asistencial Palomar (CAP), se incorporaron dos equipos de magnetoterapia, tres equipos Multiondas, un equipo criozonoterapia y un equipo de ultrasonido, renovando de esta manera todo el equipamiento del Servicio de Fisioterapia.

En el caso del laboratorio bioquímico del CAP, se adquirió un refrigerador para anticuerpos, reactivos y vacunas; un coagulometro, un microscopio y un auto analizador de iones selectivo. En el servicio de Odontología se incorporaron dos compresores centrales de 7,5 HP, que atienden los doce sillones odontológicos que integran este Centro Asistencial y un Autoclave, un equipo que sirve para esterilizar material quirúrgico y odontológico.

En el Departamento Médico se instaló un nuevo equipo de audiometría. En materia de infraestructura se reemplazó el sistema de provisión de gas natural.

En el caso de los Escuadrones Sanidad distribuidos en los diferentes destinos de la Institución, se asignaron siete sillones odontológicos nuevos; cinco contadores hematológicos para mejorar la eficiencia de los laboratorios bioquímicos, los cuales permiten procesar 60 muestras por hora y se digitalizaron dos equipos de rayos X.

Estas acciones, junto con la capacitación del personal y las campañas prevención de enfermedades, se enmarcan en un proceso integral de mejora en la atención médica dentro de la Fuerza Aérea Argentina, el cual busca garantizar servicios de salud de alta calidad para sus integrantes y sus familias.

Fuente: Dirección General de Salud

Scroll hacia arriba