Presidencia de la Nación

Participación en la inauguración del laboratorio bioterio del CEHVAN

El Senasa destacó el aporte de esta entidad al control de vacunas, el diagnóstico y la elaboración de reactivos para el diagnóstico animal.

Buenos Aires - El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) participó de la inauguración del laboratorio bioterio e instalación de un microscopio electrónico del Centro de Virología Humana y Animal (CEVHAN) y el Centro de Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS) de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) en la Localización Cisneros de esta casa de altos estudios.

El acto inaugural contó con un panel compuesto por el ministro de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus; la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), Ana Franchi; el rector de la UAI, Rodolfo De Vincenzi; la directora del CEVHAN, Nora López, el vicerrector de Investigación de esa casa de altos estudios, Mario Lattuada, siendo moderador el vicerrector de Extensión de la UAI, Fernando Grosso. El Senasa estuvo representado en la oportunidad por la directora del Laboratorio Nacional, Ana Nicola.

Tras el acto tuvo lugar una visita guiada por las obras que se realizaron para instalar un microscopio electrónico de transferencia con sistema de barrido integrado, la ampliación de 200 metros cuadrados de la superficie del CAECIHS, que integró a nuevos investigadores del Conicet en el área de ciencias médicas y psicología, y además 400 metros cuadrados de los nuevos laboratorios y bioterio para la instalación y trabajo de más de treinta investigadores, técnicos y becarios de Conicet en la nueva sede del CEVHAN.

Progreso

El ministro Filmus, manifestó su alegría por el crecimiento de la UAI, recordó cuando conoció a sus autoridades siendo ministro de Educación, Ciencia y Tecnología en el año 2003 y señaló que toda apuesta a futuro en la Argentina, "hace falta perseverar y trabajar mucho para ver sus resultados. Hoy estamos viendo, en buena parte, lo que mucha gente se esforzó durante tantos años para llegar a este punto. También me da una alegría particular estar con Mario (Lattuada) quien también en aquella época, desde el Conicet, trabajaba con nosotros", agregó.

Por su parte la presidenta del Conicet, remarcó la importancia del CEVHAN que "fue el primer instituto del Conicet en hacer transferencia tecnológica al desarrollar un kit para diagnóstico de aftosa junto al laboratorio Bagó", rememoró.

Agregó que "en el CEVHAN hay personas con mucha experiencia que pueden formar a muchas y muchos jóvenes interesados en temas que estén asociados a la producción y a la transferencia tecnológica".

Asimismo, De Vincenzi, que también es presidente del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), agradeció las presencias en lo que dijo es "un hito relevante para nuestra universidad".

“El CEHVAN trabajó durante muchos años en cooperación con el Senasa y el INTA en el desarrollo de kits diagnósticos para la enfermedad de fiebre aftosa y nos alegra que hayan podido inaugurar estas instalaciones, que comprenden un área de investigación, otra de producción de reactivos biológicos y control de calidad de biológicos, que han sido instalados en la UAI, merced a un convenio suscripto al respecto”, señaló la directora de Laboratorio General del Senasa, Ana Nicola.

La profesional del Senasa destacó que en esta nueva etapa, el CEHVAN “seguirá aportando a la ciencia y la tecnología del país además de sumar nuevas herramientas para contribuir al control de vacunas, el diagnóstico y la elaboración de reactivos para lo que es diagnóstico animal”. .

Especialización

El CEVHAN es una unidad ejecutora tradicional del Conicet que decidió su traslado a la UAI. Además de poseer investigación, tiene producción en beneficio del país.

Se especializa en la investigación en virología animal y humana: un tema de suma importancia como lo ha demostrado la actual pandemia. Presta servicios de diagnóstico serológico como: Fiebre aftosa, diarrea viral bovina, rinotraqueítis infecciosa bovina, rotavirus bovino, arteritis equina, herpes canino, distemper canino, parvo canino. Servicios de diagnóstico molecular para enfermedades caninas: moquillo, hepatitis, parvovirus, así como para calicivirus felino, entre otras.

Scroll hacia arriba