INTA realizó una capacitación sobre gestión y quema controlada de vegetación
En su Campo Experimental, INTA Santiago del Estero realizó una Jornada de Campo sobre “Quema prescripta con fines productivos-ganaderos y de restauración de ecosistemas arbustificados" con el objetivo de que los participantes incorporen conceptos básicos sobre la organización de una quema controlada con el uso de equipos específicos para el manejo del fuego y además generar un espacio de reflexión y debate sobre el manejo del fuego, sus desafíos y oportunidades de mejora.
Participaron instituciones y técnicos vinculados con el manejo del fuego, como la Administración de Parques Nacionales, la Dirección de Bosques de la Nación, la Dirección de Bosques de la Provincia, profesores y alumnos la FAyA y la FCF de la UNSE, representantes del CIASE, Bomberos Voluntarios de la Provincia, Bomberos de la Policía de Santiago del Estero y profesionales asesores privados.
Cabe destacar que la quema prescrita es una técnica planificada y segura basada en una quema controlada de combustible vegetal con fines productivos y ambientales para la que se requiere una capacitación adecuada del personal que la realiza y, además, debe contar con autorización de la autoridad local, para lo cual se debe presentar un plan de quema. Este tipo de quemas controladas también se utilizan para reducir la carga de combustible y así evitar incendios dañinos y de difícil control.
El subdirector de Bosques de Santiago del Estero Ing. Forestal Néstor Arriola resaltó que “la quema de control de arbustos se aplica en sitios de pastizales nativos o implantados, pero no se recomienda en bosques y sistemas silvopastoriles, por los posibles daños a la cobertura arbórea. Además, en la aplicación de estas quemas es vital tomar las medidas técnicas necesarias para proteger la regeneración de las especies de valor forestal, como los quebrachos blanco y colorado”.
Durante la capacitación se dictaron contenidos como ecología del fuego en la región chaqueña, usos agropecuarios comunes del fuego y estadísticas en la región, diferencia entre quemas prescriptas e incendios, el fuego y la conservación de los ecosistemas, meteorología y ventana de prescripción, combustibles, técnicas de ignición, preparación de cortafuegos, herramientas y equipos, y aspectos de la organización de una quema.
Se realizaron prácticas de campo, como la construcción de cortafuegos, el empleo de herramientas manuales y equipo de ataque rápido, de equipos de seguridad personal, del equipo meteorológico de campo, se mostraron métodos de estimación de combustibles y se ejecutó una quema prescripta.
El momento principal fue la demostración de la ejecución de una quema prescripta multipropósito para control de cobertura arbustiva, incremento de forraje herbáceo y restauración de un pastizal nativo, en un sitio ecológico de media loma, que incluyó una guía de observación y evaluación que los participantes completaron.
Para finalizar se realizó una evaluación de la quema controlada y un debate abierto sobre los desafíos del manejo del fuego en la región.
Los responsables técnicos de la jornada fueron el Dr. Lic. Ecología Darío Coria, Dra. Ing. Agr. Roxana Ledesma, acompañados de la Ing. Agr. Florencia Saracco y los técnicos Victor Navarrete y Juan Domingo Silva, del INTA Santiago del Estero.
El Intendente del Parque Nacional Copo Lic. en Ecología Guillermo Carignano destacó que “dentro del Parque Nacional realizamos quemas prescriptas en 22 hectáreas para la recuperación de pastizales nativos que fueron cubiertos por tusca, a raíz de lo cual hemos visto la reducción de la biodiversidad por esta cobertura y usamos la quema prescripta para el control de la misma”.
El bombero voluntario de la provincia de Santiago del Estero Francisco Guerrero destacó que “con esta jornada nos permite saber que el fuego no solo es una herramienta de destrucción, sino también es una herramienta necesaria para algunos campos si se hace de manera controlada, y nos permite conocer aspectos más técnicos de este tipo de quemas y nos brinda otras perspectivas para la prevención de incendios forestales”.
Los fuegos de vegetación en la región chaqueña
En la historia natural de la región chaqueña, los fuegos de vegetación han modelado el paisaje y sido un factor de evolución para las especies nativas. En la producción agropecuaria actual los fuegos de vegetación son utilizados con objetivos diversos, entre los principales, regular el exceso de plantas leñosas, mejorar la calidad nutritiva de las pasturas y eliminar residuos leñosos de rolados y desmontes, rastrojos, plagas y enfermedades. Otros objetivos, como la reducción de combustible fino para prevenir incendios y la gestión de hábitats abiertos para la vida silvestre son poco frecuentes. La quema prescripta es la disciplina que posibilita utilizar los fuegos de vegetación de manera planificada y con beneficios reales para la salud de los ecosistemas y los intereses productivos.
Como contracara, en la región chaqueña también son comunes los incendios no deseados, la mayoría de las veces originados por negligencia del hombre, aunque también se producen por causas naturales, como rayos. Estos incendios no persiguen objetivos de manejo concretos y con frecuencia son de difícil control y tienen la capacidad de dañar a los ecosistemas y los intereses productivos. Normalmente los incendios se viven con dramatismo por la sociedad, y con justa razón, lo que contribuye a una percepción negativa sobre el uso del fuego.
Por año ocurren miles de focos de fuegos en la región chaqueña, de los cuales una cierta cantidad se vuelven incendios. Lo cierto es que, guste o no guste, las quemas seguirán siendo muy utilizadas por el poblador rural y los incendios no deseados seguirán ocurriendo. Lo mejor es que los usuarios del fuego dominen dos aspectos esenciales: 1) el uso apropiado de la herramienta, siguiendo bases técnico-científicas, y 2) la prevención y control indirecto de incendios no deseados. Todo esto en un marco de seguridad y respeto de las normativas vigentes.
Conceptos claves:
“Quema” se refiere a fuegos provocados por el hombre que persiguen objetivos de manejo concretos. Si la quema es planificada y sigue preceptos técnicos y científicos, entonces es prescripta, y si no, sin prescripción. Las quemas sin prescripción tienen más posibilidades de no alcanzar los objetivos perseguidos y derivar en incendios.
“Incendio” se refiere a fuegos que pueden ser o no provocados por el hombre, pero que son no deseados y con frecuencia son de difícil control y dañinos.
Bibliografía: https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/10546
Más información: [email protected] - [email protected]