Presentan informe sobre la maleza Amaranthus hybridus L.
La Ing. Agr. Anabell Alejandra Lozano Coronel, del Grupo de Investigación en Producción Vegetal, del INTA Santiago del Estero, presentó un informe sobre el Flujo de emergencia de Amaranthus hybridus L. en el Área de Riego del Río Dulce de Santiago del Estero, una zona donde esta maleza afecta notablemente la producción de algodón.
Las malezas representan un desafío permanente en los sistemas productivos y en los últimos años este problema se intensificó con la aparición y proliferación de especies resistentes a herbicidas. Entre los factores que aceleraron esta resistencia, destaca el uso extensivo y repetido de glifosato, el herbicida más utilizado a nivel mundial, que genera eventualmente, la selección y adaptación de diversas especies de malezas. En numerosos lotes, el glifosato ha sido aplicado de forma ininterrumpida durante más de dos décadas, ejerciendo una presión selectiva considerable sobre las comunidades de malezas. Antes de la adopción generalizada de esta tecnología, los sistemas de producción que utilizaban el laboreo convencional enfrentaban limitaciones en su expansión debido al riesgo de erosión del suelo y a la necesidad de conservar el agua en los sistemas agrícolas, dos factores críticos para la sostenibilidad del cultivo.
En la provincia de Santiago del Estero, las malezas del género Amaranthus representan uno de los problemas más serios para los sistemas de producción agrícola. El éxito competitivo de las especies de este género se debe a su capacidad de crecimiento acelerado, desarrollo adaptativo y reproductivo. Estas plantas anuales emergen tras la primavera, presentando un crecimiento rápido que les permite competir de manera agresiva con cultivos de estación cálida. Además, muestran una elevada tolerancia a condiciones de sequía, responden favorablemente a altos niveles de nutrientes en el suelo y desarrollan mecanismos de evasión de sombra mediante una rápida elongación del tallo. Otro aspecto clave de su persistencia es la producción masiva de semillas, las cuales permanecen en estado de latencia de una campaña a otra, constituyendo un problema recurrente cuando las condiciones ambientales son óptimas para su germinación.
Amaranthus hybridus L., conocido comúnmente como “Yuyo colorado” o “Ataco”, es una de las especies nativa de Sudamérica y actualmente la más problemática para los cultivos estivales en Argentina. Su distribución geográfica se extiende desde la provincia de Río Negro hasta el norte del país, donde impacta de manera significativa sobre los cultivos de soja, maíz y girasol en la región pampeana. Esta especie es monoica, característica que facilita su reproducción, y sus plantas alcanzan alturas superiores a los 2 metros, aumentando su competitividad con respecto a la cobertura del cultivo. A. hybridus presenta adaptaciones morfológicas y fisiológicas que potencian su agresividad como maleza, siendo una amenaza recurrente en sistemas productivos de alto rendimiento.
Conocer los patrones de emergencia de Amaranthus resulta necesario, ya que permite identificar épocas y condiciones ambientales óptimas para su germinación, facilitando así la planificación de estrategias de control.
Accedé al trabajo completo descargando el archivo en el módulo de Descargas.
Autora: Anabell Alejandra Lozano Coronel - Mario Hugo Mondino - Rubén Navarrete - Gustavo Coronel