Presidencia de la Nación

El trabajo entre INTA y FAyA-UNSE integra saberes técnicos y académicos con demandas de productores

En el marco de la vinculación interinstitucional entre el INTA y la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, se avanza en el desarrollo y ejecución de las actividades correspondientes al proyecto de extensión universitaria “Conociendo los cultivos de cobertura, potencialidades para productores algodoneros” en la localidad de Pampa Mayo, departamento Banda, que permite integrar los saberes técnicos y académicos con las realidades de los productores.

Esta experiencia les permite a los estudiantes de agronomía complementar su formación teórica con la información que recogen de los productores a campo, ver sus realidades, sus condiciones de producción, las limitaciones y potenciales que pueden tener, usando la teoría para adaptarse a lo que tiene el productor y poniendo en práctica lo aprendido a lo largo de los años de universidad.

En este proyecto particular, se busca difundir los cambios generados por la utilización de cultivos de cobertura en la fertilidad de los suelos, como también en la dinámica poblacional de los insectos artrópodos y de las malezas presentes. Para esto, se lleva a cabo una investigación en el lote del productor Pedro Rainieri en la localidad de Pampa Mayo, departamento Banda, donde a partir de un ensayo con 4 tratamientos (T1: vicia sin inocular, T2: mix de gramíneas + vicia inoculada, T3: vicia inoculada y T4: barbecho) y el uso de diferentes métodos a campo y en laboratorio se realizó:


• La evaluación de la nodulación (formación de una masa celular fijadora de nitrógeno en las raíces de las plantas) en Vicia villosa inoculada con rizobios (bacterias del perfil de suelo que fijan nitrógeno) provenientes de inoculantes comerciales y la determinación de nitrógeno total en hojas.
• La determinación de la dinámica de artrópodos en el cultivo de cobertura para dilucidar cómo estos cultivos sirven de refugio invernal, para especies fitófagas que no afectan al algodón y para enemigos naturales presentes en el ambiente que permanecen en el lote y por lo tanto se van a encontrar más rápidamente disponibles para controlar los insectos fitófagos (especies de insectos que pueden atacar a las plantas) en la campaña estival.
• La evaluación de la capacidad competitiva/invasora de vicia villosa para la subsiguiente campaña de algodón a partir del muestreo del banco de semillas y la presencia de malezas.

Está previsto realizar un encuentro entre los participantes del proyecto de extensión universitaria para compartir los resultados y aprendizajes de este proceso académico y técnico.

Scroll hacia arriba