Decomiso de papayas y cítricos para prevenir el ingreso de la mosca de los frutos
Fueron detectados por los controles de la barrera zoofitosanitaria del Senasa. La región patagónica es área libre de la plaga con reconocimiento internacional.
General Roca (Río Negro) – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decomisó ayer en la provincia de Río Negro 785 kilogramos de papayas y cítricos, hospederos de la plaga mosca de los frutos, detectados en sendos controles efectuados en dos localidades, San Antonio Oeste (SAO) y Chichinales.
En el primer caso, inspectores del puesto de SAO revisaron un camión que se dirigía con una carga completa de frutas y hortalizas desde Viedma hacia Ushuaia, en Tierra del Fuego. Parte de esa carga estaba compuesta por 100 kilogramos de limón, 300 kilogramos de mandarina y 300 kilogramos de naranja, cuya documentación indicaba que provenían de Entre Ríos pero no certificaba que contara con el tratamiento cuarentanario obligatorio para ingresar a la región protegida patagónica.
Por otra parte, inspectores que realizaban controles en ruta con la patrulla móvil revisaron un transporte de pasajeros en la localidad de Chichinales. En el baúl del colectivo, que cumplía el recorrido desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta Cinco Saltos (Río Negro), encontraron ocultos entre bolsones de ropas cajones que contenían 50 kilogramos de papaya, 15 kilogramos de maracuyá y 20 kilogramos de lima.
Esta mercadería no contaba con documentación de respaldo ni tratamiento cuarentenario, por lo cual luego de verificar las infracciones y realizar el decomiso, también se tomaron muestras para enviar al Laboratorio del Programa de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos.
Cabe recordar que la región protegida patagónica cuenta con el estatus de área libre de mosca de los frutos con reconocimiento internacional, lo que posibilita la colocación de sus productos en los mercados más exigentes.
Con este tipo de acciones, el Senasa protege la salud de los consumidores, resguarda a los productores responsables y salvaguarda la sanidad animal y vegetal de la región patagónica.