Córdoba: 90 cerdos enviados a faena controlada en prevención de la triquinosis
Eran criados en predios de la localidad de Piquillín, que no respetaban las condiciones higiénico-sanitarias correspondientes.
Córdoba - En resguardo de la salud de los consumidores, funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba enviaron a faena controlada a 90 cerdos que eran criados sin respetar las condiciones higiénico sanitarias.
La medida se dispuso durante una inspección en predios porcinos en la zona rural de la localidad de Piquillín en el departamento Río Primero, provincia de Córdoba donde se constató la presencia de roedores, principal vector del parásito trichinella spiralis. Además, quedaron interdictados los establecimientos.
Estas acciones fueron realizadas luego de que personal del Ministerio de Salud de la Provincia diera aviso de que, al menos 17 personas, habían sido infectadas con el parásito de la triquinosis.
En la oportunidad, se fiscalizaron las condiciones higiénico sanitarias y documentales de los predios que surgieron de la investigación epidemiológica; además de las condiciones de alimentación de los animales según lo estipulado por Resolución 555/2006.
Cabe aclarar que los cerdos faenados que resulten positivos a la enfermedad serán desnaturalizados, en tanto que los animales negativos quedarán habilitados para ser comercializados.
Los cerdos parasitados no presentan signos clínicos ni su carne muestra cambios en su aspecto, color, olor o sabor, por lo que la triquinosis no puede evidenciarse a simple vista en el campo ni en los productos alimenticios derivados.
Dado que no existen vacunas ni tratamientos para administrar en el animal vivo, las medidas de prevención consisten, principalmente, en mantener la higiene durante la crianza de los cerdos y realizar una prueba diagnóstica luego de la faena y antes de la preparación y consumo de chacinados.
Al cumplir con las pautas que brinda el Senasa para la crianza de cerdos y la elaboración de productos alimenticios, los productores porcinos colaboran con la prevención de la triquinosis, protegen su actividad productiva, evitan riesgos y producen alimentos seguros.
Adicionalmente, el Senasa recomienda a las personas consumidoras no adquirir productos porcinos o elaborados con carne de animales silvestres (principalmente de jabalíes y pumas) que carezcan de una etiqueta rotulada que certifique su origen, ya que no es posible saber si han sido sometidos a la prueba diagnóstica de digestión artificial en un laboratorio.
Tomar conciencia sobre la importancia de prevenir la triquinosis contribuye a modificar ciertas prácticas culturales en la producción y el consumo de alimentos, promover una alimentación responsable, evitar riesgos y consumir alimentos seguros.