Presidencia de la Nación

Comenzó el taller regional de gestión de información sobre sustentabilidad corporativa

Organizado por el área ambiental nacional y ONU Medio Ambiente, ofreció un abordaje a los informes de sostenibilidad en las empresas.

La Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación realizó en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) el “Taller Regional para el Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de la Información de la Sostenibilidad Corporativa”, que fue también la oportunidad para el lanzamiento, en la Ciudad de Buenos Aires, del Comité Directivo Nacional. De la apertura formó parte el secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del área nacional de Ambiente, Carlos Gentile, quien se refirió a las distintas iniciativas a su cargo vinculadas a la temática del taller.

Gentile explicó durante su intervención que desde la Secretaría de Ambiente “se puso como objetivo trabajar con todos los ODS [Objetivos del Desarrollo Sostenible] transversalmente”, a la vez que aseguró: “Se viene trabajando con el Gabinete de Cambio Climático, que nos permite una articulación transversal con el resto de los Ministerios”.

El funcionario destacó asimismo la posibilidad de “poder empezar a trabajar con las empresas con un indicador y un producto claro que es el reporte de sustentabilidad”, y señaló el deseo por parte del área a su cargo de realizar una aporte: “Fijando el Norte y algunas pautas de manera de agilizar este trabajo para que la empresa nos cuente cuáles son sus objetivos y nosotros ver de qué manera podemos colaborar con la empresa”.

En relación al proyecto “Mejora de Capacidades para Gestionar la Información de los Reportes de Sustentabilidad Corporativa en los países de América Latina”, que fue presentado durante el encuentro, señaló: “Nos interesa que esto sea una herramienta que le permita entender al público en general y al gobierno cómo está trabajando una empresa hacia adentro y hacia afuera en lo que tiene que ver con los parámetros del desarrollo sustentable”. También indicó que resulta muy importante “porque es fundamental tener un diagnóstico homogéneo y claro que permita entender cómo es y cómo no es dentro de una empresa el cumplimiento de estos parámetros del desarrollo sustentable”, a lo que agregó que a partir de esto será posible “trabajar para que ese reporte cada vez dé cuenta de mejoras a lo largo del tiempo, con indicadores más concretos”, lo que permitiría “proyectar una mejora en los parámetros del desarrollo sostenible”.

Por su parte, Karina Martínez, de la Unidad de Políticas para el Desarrollo Sostenible, División Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), afirmó: “Estamos acompañando a los países en este proceso de implementación de los objetivos de desarrollo del milenio y estamos viendo también la perspectiva para lograr un gran impulso ambiental”.

Finalmente, José Dallo, director de la oficina subregional para el Cono Sur de ONU Medio Ambiente, precisó la importancia de “la gobernanza que le damos al sistema, juntar la parte pública y la parte privada”, e indicó que “el sector público puede dar ese impulso para que el sector privado se desarrolle más y producir trabajo y producir empleo”.

El encuentro continuó con la exposición del trabajo regional de la Unidad de Políticas para el Desarrollo Sostenible de la CEPAL; la presentación del proyecto mencionado, una descripción general de los informes de sostenibilidad corporativa, de informes de sostenibilidad en la agenda global, y el abordaje de estos informe desde sus variados aspectos. También participaron la directora nacional de Evaluación Ambiental, Celeste Piñera; y el director de Innovación para el Desarrollo Sustentable, Prem Zalzman.

El evento continuará mañana con espacios dedicados a establecer los conceptos básicos para el proceso de desarrollo de la directriz sectorial y ejercicios grupales de trabajo destinados a la evaluación de los factores materiales de los sistemas alimentarios y al desarrollo del marco de presentación y la estructura directriz sectorial.

Scroll hacia arriba