Presidencia de la Nación

Código Penal: La Comisión definió los causales de inimputabilidad y avanza en el estudio de la responsabilidad de las personas jurídicas

El nuevo texto vuelve al criterio de codificación unificada en materia penal, ya que la existencia de leyes penales especiales en muchas oportunidades conduce a la incertidumbre respecto de qué está permitido o prohibido en nuestro país.

Mariano Borinsky, camarista de la Casación Penal y vicepresidente de la Comisión encargada de elaborar el anteproyecto de Reforma del Código Penal, encabezó la reunión en la que se finalizó el estudio del título VI de la Parte General de la nueva norma.

El Pleno finalizó el análisis del título referido a la reparación de los perjuicios, perfeccionó la redacción del proyecto de 2019, para adecuarla al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, al sumar a las reparaciones al estado anterior de la cosa y dineraria, la reparación en especies.

Con posterioridad los juristas analizaron las causales de inimputabilidad con particular atención a cuestiones de política criminal, doctrina y jurisprudencia.

Toda modificación fue evaluada con el fin de dar como resultado un texto preciso que proporcione un marco de seguridad jurídica y no posibilite la revisión de sentencias anteriores basada en el principio de ley penal más benigna.

Los integrantes de la Comisión dedicaron gran parte del encuentro en la redacción de un texto jurídico que dé precisión y certeza a los límites de la punibilidad del personal de las fuerzas de seguridad públicas, policial y penitenciaria, en cumplimiento de su deber y en el uso de sus armas en forma reglamentaria.

El anteproyecto no incluye referencias a la imputabilidad de los jóvenes, ya que los ministerios de Justicia y de Seguridad preparan un anteproyecto de ley referido al Régimen de Responsabilidad Penal Juvenil.

La Comisión de Reforma intenta mantener el articulado tradicional del código de fondo en los temas importantes, para facilitar la adopción del nuevo texto por los operadores del sistema.

El encuentro, que contó con la presencia de los asesores de la Comisión, se llevó a cabo de manera presencial y remota vía Zoom, lo que permite una mayor participación de sus integrantes.

El cuerpo está integrado por destacadas por figuras del ámbito jurídico, de distintos orígenes y experiencias que buscan unificar en un cuerpo único el Código, las leyes especiales y todas las conductas delictivas sancionadas en la legislación penal argentina.

En su ámbito acompañan al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el presidente de la Comisión, Jorge Buompadre, al juez y presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Hernán Borinsky; la jueza María Eugenia Capuchetti; los jueces Ricardo Ángel Basílico y Julio César Báez; los juristas Carlos Alberto Manfroni, Horacio Jaime Romero Villanueva, Fernando Oscar Soto, Valeria Onetto y Mercedes Rodríguez Goyena.

La Comisión, fue creada y ampliada por resoluciones 25/2024 del 28 de febrero de 2024 y 48/2024 del 13 de marzo de 2024, del Ministerio de Justicia de la Nación.

Scroll hacia arriba