Presidencia de la Nación

23 de junio: Día Internacional del Síndrome de Dravet

Desde el año 2022 se aprobó una Ley en Argentina con el fin de sensibilizar a las personas acerca de las consecuencias de esta enfermedad caracterizada por fuertes crisis epilépticas de origen genético y cómo afecta la calidad de vida de los que la padecen y sus familiares.

Todos los 23 de junio se celebra el Día Internacional del Síndrome de Dravet, para dar a conocer a la población sobre esta enfermedad rara que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos y es caracterizada por una encefalopatía epiléptica severa, conocida como Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia (SMEI).

En la mayoría de los casos, la causa se origina por la mutación del gen SCN1A que conlleva una reducción en un canal de sodio en las neuronas. Los síntomas de esta enfermedad comienzan sobre los 6 meses de edad y provoca convulsiones muy frecuentes que no suelen responder a los tratamientos farmacológicos actuales.

Algunos de los rasgos y síntomas más comunes que pueden desencadenar son el retraso cognitivo, alteraciones motoras considerables, dificultades de movilidad y equilibrio y problemas conductuales y en el habla.

El diagnóstico de este síndrome es realizado por un médico especialista, mediante un test genético y, a causa de su origen, no tiene cura. Los tratamientos farmacológicos incluyen medicamentos de alto rendimiento para el control de la epilepsia, tales como valproato y benzodiacepinas.

El Congreso de Argentina aprobó recientemente en el 2022 la Ley 27.638, conocida como la "Ley Nacional sobre el Síndrome de Dravet". Esta es una normativa histórica que busca garantizar una atención integral y de calidad para las personas que padecen esta rara y grave enfermedad epiléptica.

Algunos de los principales puntos de la nueva ley son:

  • Reconoce al Síndrome de Dravet como una enfermedad rara y grave, lo que implica la cobertura total de los tratamientos.

  • Crea el "Programa Nacional de Abordaje Integral del Síndrome de Dravet" para coordinar acciones en los ámbitos de salud, educación y asistencia social.

  • Asegura el acceso a medicamentos, terapias, dispositivos de apoyo y cannabinoides medicinales.

  • Establece beneficios impositivos para insumos y fármacos relacionados.

  • Garantiza la inclusión escolar y laboral de las personas con Síndrome de Dravet.

Para las familias y pacientes, esta ley representa un avance significativo que les permitirá acceder a un tratamiento integral y mejorar su calidad de vida. Organizaciones de pacientes celebran esta importante conquista legislativa en Argentina.

Scroll hacia arriba