INTA, CONICET y UNSE investigan tecnologías para incrementar los beneficios de la zanahoria en poscosecha
Un grupo de investigadores formado por profesionales de CONICET, FAyA-UNSE e INTA Santiago del Estero estudió la aplicación de diferentes tecnologías poscosecha en la zanahoria y evaluó cómo las diversas formas de corte, almacenamiento y aplicación de radiación influyen en el incremento de los compuestos bioactivos que cumplen funciones beneficiosas para la salud.
La importancia de la zanahoria (Daucus carota) radica en que es una de las hortalizas más cultivadas y consumidas en todo el mundo, con una producción aproximada en Argentina de 300.000 toneladas en alrededor de 9.000 hectáreas en la campaña 2020/21, en la cual Santiago del Estero se ubicó como la segunda provincia productora.
Por su diversa composición nutricional, baja en carbohidratos, rica en proteínas, pigmentos antioxidantes como el α- y β- caroteno, vitamina E, compuestos fenólicos, flavonoides, taninos, entre otros, la zanahoria se ha convertido en un alimento funcional de importancia, y su consumo debe fomentarse ya que aporta importantes beneficios para la salud, al actuar como un potente alimento antioxidante, capaz de reducir el estrés oxidativo y prevenir enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
En ese sentido, el grupo de investigadores ha evaluado zanahorias de la variedad Chantenay, ampliamente seleccionada por productores locales y de la región. Cabe destacar que la variedad, condiciones y desarrollo del cultivo pueden influir significativamente sobre la fisiología del vegetal, así como la respuesta de estos a la aplicación de diferentes tecnologías poscosecha.
De esa forma, encontraron que el tipo de corte y tiempo de almacenamiento post corte de las zanahorias influyeron significativamente en el contenido de compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante. Respecto al almacenamiento, en particular de zanahorias ralladas, observaron que la elección del film y temperatura de envasado fue condicionante debido a la alta intensidad respiratoria de la zanahoria luego del corte, responsable de procesos fermentativos que dan lugar a olores desagradables y exudados, disminuyendo en forma rápida y significativa su tiempo de conservación.
Participantes:
Dra. Silvia del C. Rodriguez (CIBAAL CONICET; ICyTA; FAyA- UNSE)
Dr. Diego Gutierrez (CIBAAL CONICET; ICyTA; FAyA- UNSE)
Dra. Silvana Ruiz (INTA Santiago del Estero)
Ing. Federico Benites (ICyTA; FAyA- UNSE)
Ing. Mariana Farias (ICyTA; FAyA- UNSE)
Andrea Rossi (Estudiante)
Convenio de cooperación técnica entre el Grupo de Producción Vegetal del INTA Santiago del Estero y el Laboratorio de Conservación de Vegetales del ICyTA de la FAyA-UNSE.
Proyectos que participan:
• PEI 119 “Abordaje de la calidad y procesos de agregado de valor en agrobioindustria sostenible”.
• Proyectos de Investigación financiado por CICyT- UNSE: “Desarrollo de estrategias innovadoras para la conservación de vegetales frescos cortados”. Período 2024-2027.
• Proyecto PFI- 2022, financiado por COFECyT: "Obtención de harina de zanahoria enriquecida en compuestos nutracéuticos mediante la aplicación de radiación UV-C y secado por convección. Potencial uso como ingrediente en la industria alimentaria". Período 2023-2024.