Continúan sumándose productores inscriptos de la agricultura familiar en el Renspa
Durante jornadas realizadas en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Santa Cruz, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y San Juan.
Buenos Aires – Productores y productoras de la agricultura familiar de todo el país, continúan inscribiéndose en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Lo hicieron numerosas personas que se desempeñan en el sector durante jornadas realizadas por el Senasa, junto a instituciones públicas y organizaciones campesinas, en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Santa Cruz, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y San Juan.
En la localidad bonaerense de Mercedes la jornada se realizó a campo, donde se visitaron predios rurales y se inscribieron productores y productoras. Las acciones fueron llevadas a cabo en el marco de la mesa agroecológica de esa ciudad, junto con la coordinación nacional y referente regional de Agricultura Familiar, y agentes de la Coordinación de Protección Vegetal del Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa.
"Se brindó asesoramiento para avanzar en el registro de plantineras y viveros. Tuvimos como objetivo acompañar al sector en el proceso de formalización de su producción, acción necesaria para colocar sus alimentos en el mercado de consumo interno”, señaló Gisela Reposo, referente de Agricultura Familiar del Centeo Regional Buenos Aires Norte.
Junto a la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magyp) se llevaron a cabo distintas jornadas de inscripción y actualización en el Renspa y en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (Renaf) en las localidades de Cholila y Caleta Olivia, provincias de Chubut y Santa Cruz, respectivamente.
En la jornada de Caleta Olivia participaron además el Consejo Agrario Provincial, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Secretaría de Producción de la Municipalidad de Caleta Olivia quienes también realizaron su asesoramiento técnico.
Días previos se desarrolló un encuentro informativo virtual, junto a la SAFCI, organizada por el INTA, en el marco de la Plataforma de Innovación Territorial (PIT) Cuenca del Golfo San Jorge, Proyecto local "Fortalecimiento de la soberanía alimentaria mediante procesos de organización de productores periurbanos".
La misma estuvo destinada a quienes desarrollan la agricultura familiar en Santa Cruz, sur de Chubut y técnicos de los organismos involucrados en el sector, donde se desarrollaron demostraciones para las inscripciones en Renspa y Renaf y se abordaron las líneas de trabajo que ofrecen ambas instituciones en esos registros para beneficiar al sector.
Además en Cholila, Departamento de Cushamen, Chubut, la jornada junto a la SAFCI contó con la colaboración de la Municipalidad de Cholila. Es importante destacar que tanto en Caleta Olivia como Cholila, es la primera vez que se realiza una jornada de inscripción en el Renspa y Renaf "de manera conjunta" y de amplia convocatoria.
En Paso de los Libres, Corrientes, Marcelo Pérez, ingeniero agrónomo que conforma el equipo de agricultura familiar en el Centro Regional Corrientes Misiones, llevó adelante una jornada realizada en la sede del Municipio local donde participó también Martín Yuliá, punto focal del Magyp.
La inscripción en el Renspa y en el Renaf también fueron objeto de una jornada en el Paraje El Pesado, San Antonio, Misiones, ubicado en el extremo oriental de la provincia, donde participaron productores y productoras, y técnicos de la SAFCI provincial.
Claudio Sacramento, de la reserva San Antonio que trabaja para Parques Nacionales sostuvo que “intentamos articular con otras instituciones para que los productores de la zona de amortiguamiento de la reserva pueda acceder a los derechos que el gobierno va llevando adelante. Agradezco la presencia de todos y de Alfonso Gómez, productor y propietario de la chacra que sirvió de sede para la jornada”.
La importancia de estar registrado como agricultor o agricultora familiar fue destacada por Carlos Martínez, técnico de terreno de la SAFCI provincial. “Conlleva beneficios en cuanto a las políticas públicas que se desarrollan en el sector”, resaltó el agente.
En la localidad entrerriana de Las Cuevas, departamento Diamante participaron pescadores, horticultores, porcicultores y productores de aves y dulces, entre otros. Por la comuna estuvieron presentes la presidenta de junta Susana Solís y del área de Producción, Hebe Leiva y Rocío Manasero; por el Senasa, Carolina Kaul y Natalia Schmidt; y por la SAFCI, Romina Altamirano y Javier Copello.
Por último, unos 50 integrantes, pequeños ganaderos y agricultores, del sector de la agricultura familiar del departamento Calingasta, provincia de San Juan, se inscribieron en el Renspa durante una jornada realizada por el Senasa en la sede municipal ubicada en la localidad de Tamberías.
Durante el encuentro en esta región, reconocida internacionalmente como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, funcionarios y agentes del Centro Regional Cuyo del Senasa explicaron a crianceros, agricultores familiares y pequeños ganaderos en qué consiste el Renspa, su importancia y la obligatoriedad de poseerlo para poder emitir los documentos de tránsito electrónico para el traslado de ganado DT-e y de productos vegetales DTV-e.
Asistieron por el Centro Regional Cuyo del Senasa la coordinadora de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Valeria Vigliani y la agente del área, Macarena Lima, junto a los agentes de la Coordinación de Sanidad Animal, Gerardo Arruti y Martín Quevedo. También estuvieron por la Dirección de Agricultura y Ganadería de Calingasta, su titular Nicolás Moyano y José Luis Ibazeta.
Enlaces relacionados