Buscan potenciar acciones sanitarias junto al gobierno de la provincia de Entre Ríos
El Senasa acordó continuar avanzando en una amplia agenda vinculada a la sanidad animal y vegetal y la calidad agroalimentaria.
Entre Ríos - Funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno de la provincia de Entre Ríos, consensuaron y aunaron criterios para potenciar acciones y estrategias destinadas al sector productivo provincial.
Así se definió durante un encuentro realizado el pasado 23 de marzo, en la sede de la Secretaria de Agricultura y Ganadería del Gobierno Provincial, en la ciudad de Paraná.
En la oportunidad, se diagramó la agenda de trabajo que llevan adelante las instituciones provinciales resaltando la importancia de fortalecer las relaciones con la Provincia en todos los temas vinculados a la sanidad animal y vegetal y la calidad agroalimentaria.
De igual manera, se destacó la importancia del trabajo articulado con las instituciones en los controles integrados que se realizan en las rutas entrerrianas, donde además se realizan inspecciones a los transportes de alimentos de origen animal y vegetal, hacienda y material de vivero, con el objetivo de prevenir la introducción y dispersión de plagas y enfermedades, tales como el Huanglongbing (HLB) en cítricos y el cumplimiento de la normativa vigente para el transporte de alimentos y ganado en pie.
En los mismos, se verifica las condiciones higiénico-sanitarias y la documentación respaldatoria correspondiente, en cumplimiento de las normativas vigentes por parte de los actores de la cadena alimenticia, en lo que respecta a la producción, traslado, elaboración y comercialización de los agroalimentos.
Respecto a la lucha contra el HLB se intensificaron los monitoreos en el territorio, además de las capacitaciones de los monitoreadores con el fin de promover la detección temprana de la bacteria a través de la inspección visual de síntomas y la toma de muestras para su posterior envío a laboratorio.
Esto, junto con el monitoreo del insecto vector permite potenciar las estrategias de mitigación de la enfermedad en la región. Dichas acciones se encaran a través de un trabajo conjunto entre el gobierno provincial, la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier) y el Senasa.
En tanto que, en lo referido a la sanidad animal, se evaluó la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis del 2021, se hizo especial hincapié en la implementación del Documento Único de Tránsito (DUT), el cual es un trámite digital que permite simplificar, ahorrar tiempo, recursos y agilizar un proceso que el productor ganadero antes debía hacerlo por varias vías, reemplazando a lo que se conoce como guía provincial.
El DUT es la integración de todos los pasos que el productor ganadero realiza para poder trasladar la hacienda (Senasa, Ministerio de Agricultura, tasa municipal) en un solo procedimiento.
Asimismo, analizaron la resolución Senasa N° 77/2021 que actualizó el Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis Bovina y permite cumplir la tarea de diagnóstico obligatorio.
Esta actualización establece nuevos plazos para cumplir la Determinación Obligatoria del Estatus Sanitario (DOES) de manera estratificada e incluye la posibilidad de realizarla a través de un muestreo de los rodeos. Esta medida tiene como finalidad facilitar la actividad a los productores de cría y ciclo completo.
En materia de inocuidad y calidad agroalimentaria, se abordó la habilitación de los puertos entrerrianos para la exportación de productos de origen animal, destacando la primera exportación desde un establecimiento entrerriano de 299.520 huevos frescos en cascara con destino a la República de Chile.
También resaltaron el incremento de operaciones de exportación que se están llevando adelante desde los puertos provinciales, acentuando las cantidades de embarques anuales y semanales de carne aviar y bovina, y la importancia de realizar las operaciones para las cargas a exportación en contenedores refrigerados (reefers).
Por otra parte, se hizo hincapié en las tareas de inspección y vigilancia en los establecimientos faenadores y elaboradores con vistas a la aprobación para el tránsito federal.
En la reunión estuvieron presentes por el Gobierno de Entre Ríos, el secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet, los directores generales de Producción Animal, Exequiel Alvarenque; de Fiscalización Agroalimentaria, Manuel Maza; y de Agricultura, Carlos Toledo. En tanto que, en representación del Centro Regional Entre Ríos del Senasa lo hizo su director regional, Maximiliano Villone; junto a los coordinadores de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Néstor Micheloud; de Protección Vegetal, Damián Slongo; y de Sanidad Animal, Cristian Gómez.