Presidencia de la Nación

Cabandié disertó sobre sostenibilidad, higiene urbana y economía circular

Lo hizo en el marco de un foro virtual del cual participaron Gastón Urquiza, director ejecutivo de la Fundación Metropolitana; por parte del Centro de Estudios Metropolitanos, Matías Barroetaveña, su director y legislador de la CABA, junto con su coordinador, Pablo Mesa; y Laura Rocha, periodista especializada en ambiente.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, disertó en el diálogo de cierre del foro virtual “Sustentabilidad, Higiene Urbana y Economía Circular. Reflexiones para el día después de la pandemia”, organizado por la Fundación Metropolitana junto con el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), y se transmitió por el canal de YouTube de dicha fundación.

El evento buscó ser una instancia para repensar la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) desde una óptica participativa e interdisciplinaria; analizar los desafíos pendientes, actuales y venideros; y sintetizar el conocimiento acumulado a lo largo de la serie de encuentros, para generar luego un documento de acceso público con recomendaciones sobre la materia.

En tal sentido, Cabandié destacó la iniciativa porque “hay un contexto global y local propicio para debatir sobre lo ambiental, con cambios que están pujando por materializarse” y agregó: “cuando se organizan instancias de debate intersectoriales como esta, se favorecen esas discusiones, que motivan nuevas herramientas”.

Sobre la gestión de RSU, el titular de la cartera ambiental nacional analizó que los métodos de tratamiento a nivel país continúan siendo anticuados y que modificar esa realidad requiere coordinar las voluntades de la política, el sector productivo y la ciudadanía.

Por otro lado, el ministro consideró que es fundamental modificar la visión y el concepto vigente sobre los residuos, considerados como “simple basura o algo inútil”, cuando en realidad son fuente de ingresos, de energía e insumos para la industria, con muchas aplicaciones en ese sector. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de la economía circular, no solamente como categoría en sí misma, sino “como metáfora para abordar integralmente la problemática del cambio climático y los desafíos que tiene la Argentina en ese campo”.

Sobre la responsabilidad extendida al productor, Cabandié manifestó que “es necesaria y hay que facilitar esa discusión entre todos los actores involucrados, porque las empresas e industrias deben hacerse cargo de los residuos y la degradación ambiental que generan”. Al tiempo, consideró que una ley de envases es arista ramificada de lo anterior y que “desde el Ministerio estamos trabajando en un proyecto de ley, analizando aspectos técnicos internamente, para intentar impulsarlo desde el Ejecutivo”.

Invitado a realizar unas palabras de cierre, recalcó que “con un mayor grado de conciencia, activismo o militancia ambiental por parte de la sociedad más se van a favorecer los procesos de cambio”, a lo que le sumó “juntos, con diálogo, entre todos y todas, vamos a poner en el centro de la agenda pública la temática ambiental”.

La Fundación Metropolitana es una organización no gubernamental que busca optimizar la gestión de políticas públicas e impulsar métodos de planeamiento participativo en dicha área de acción. El CEM es un consorcio de cooperación de universidades y se dedica a investigar los múltiples ámbitos de injerencia del Estado, en todos sus niveles, y a formular propuestas de mejora para la gestión pública.

Scroll hacia arriba