Presidencia de la Nación

Ficha del área protegida


Encabezado Ficha PN Y

Provincia: Santa Cruz
Ecorregión: Estepa Patagónica
Superficie: 78.543 ha
Creación: 1954 como Monumento Natural (Decreto N° 7.252/54) – 2012 como Parque Nacional (Ley N° 26.825/12)

El paisaje del área protegida está dominado por la presencia del cerro Madre e Hija, que formó parte de un antiguo cono volcánico. Además de un sector de estepa, conserva una de las concentraciones más importantes de flora fósil de la Argentina continental americana.

Hace 150 millones de años se desarrolló allí un gran bosque de araucarias junto con especies de pinos, helechos, cicas y benetitales semejantes a palmeras (hoy extintas). El paisaje era muy diferente al actual. La Cordillera de los Andes no existía como tal y en su lugar se extendía el mar. El clima era más cálido y húmedo. Tras el cambio de las condiciones ambientales producidas por los vulcanismos, este ambiente quedó sepultado bajo capas de ceniza y otros sedimentos.

Los troncos petrificados actuales son testimonio de ese pasado lejano. Hoy, la estepa domina el panorama, con sus matas de arbustos y coirones. Entre los primeros se destaca el molle y el algarrobo patagónico, además de la mata laguna y el calafate, dotados de grandes espinas. También abundan el duraznillo, tomillo, neneo, mata guanaco o mata amarilla, lengua de fuego, colapiche y la mata negra.

Como representantes de la fauna actual, pueden encontrarse entre las aves choiques, loicas y el tucúquere, un enorme búho, mientras que es de destacar la presencia del keú patagónico. Una especie de mamífero de interés y valor especial es la comadrejita patagónica, pequeño marsupial cuya biología se conoce muy poco. También viven aquí guanacos, piches y zorros grises.

Emblema

El guanaco (Lama guanicoe) es el camélido más grande de Sudamérica. Perfectamente adaptado al ambiente en que vive, posee almohadillas en sus pezuñas que evitan que erosione el suelo al desplazarse. Sus largas patas le permiten correr a buena velocidad para escapar del puma, su principal depredador. La cobertura que le da su pelo lo protege de las inclemencias climáticas.

Los algunos de los troncos fósiles de araucarias alcanzan tamaños de 30 metros y están orientados hacia el este, estimándose que fueron derribados por vientos de más de 300 km/hora provenientes del oeste y generados por eventos volcánicos explosivos.

El cerro Madre e Hija es distintivo en el paisaje del Parque Nacional. Se trata de los restos de un volcán que se originó unos 18 millones de años atrás.

Visualizá la ficha del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo

Activar: 
0
Template: 
caritas3
Scroll hacia arriba