Presidencia de la Nación

Premiadas/os 2016


  • Dra. Alicia Teresa Rosario Acosta: es licenciada en Biología y doctora en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó un post-doctorado en el Instituto de Ecología y Manejo de los Recursos de la Universidad de Edinburgo (Reino Unido). Trabajó como becaria del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC-CONICET). Desde el 2002 se desempeña como Profesor Titular en el Departamento de Ciencias de la Universidad de Roma 3 (Italia), donde actualmente es responsable del Laboratorio de Ecología Vegetal. En Argentina la actividad de investigación se concentró en el análisis de bosques y pastizales del Centro del país. En Italia sus estudios se focalizaron en la biodiversidad de los ecosistemas costeros incluyendo la evaluación del estado de conservación y del impacto de las actividades humanas lo cual ha permitido la participación en proyectos nacionales y europeos y la publicación de más de 100 artículos científicos, libros y capítulos de libros. Formó parte del grupo de expertos de la Agencia Europea del Ambiente y fue evaluadora científica de la Comisión Europea. La vinculación con la Argentina recibió un fuerte impulso gracias a los subsidios Milstein concedidos en el 2015 y en el 2016 que promovieron la colaboración entre investigadores argentinos e italianos en la conservación y gestión de los bosques xerófilos. Es miembro fundador de la Red de Científicos Argentinos en Italia (RCAI).

  • Dr. Ernesto Hugo Berbery: es doctor en Meteorología de la Universidad de Buenos Aires y realizó estudios postdoctorales en la Universidad de Utah. Actualmente es Profesor de Investigación del Centro Interdisciplinario de Ciencias del Sistema Terrestre y Director Adjunto del Instituto Cooperativo del Clima y los Satélites. Además, orienta estudiantes de doctorado y es tutor de estudiantes de grado en el Departamento de Ciencia de la Atmósfera y Océanos de la Universidad de Maryland. Sus intereses en investigación se centran en la dinámica
    atmosférica de gran escala, en los procesos que definen al clima regional en las Américas, y los efectos de cambio de uso de suelo en extremos hidroclimáticos. En 2011 fue elegido “Fellow” de la Sociedad Americana de Meteorología. Realizó presentaciones por invitación en Congresos de la Sociedad Americana de Meteorología y la Unión Americana de Geofísicos, y fue orador principal de varios congresos internacionales. En su carrera lideró paneles científicos internacionales representando los intereses de Sudamérica. Mantiene una activa participación en investigación desarrollada en Argentina, liderando proyectos internacionales con foco en el clima de la región, colaborando con colegas argentinos, y supervisando estudiantes de doctorado y postdoctorado de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional del Litoral. En ambas recibió designaciones de Profesor Visitante. Es Miembro Correspondiente del CONICET.

  • Dr. José Luis García: egresado como Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional del Comahue , cursó sus estudios de doctorado en la Universidad Técnica de Viena, Austria, obteniendo su título de Doctor en Ciencias Técnicas. Realizó su post-doctorado en Alemania en el Instituto Max Planck en Düsseldorf y el Centro Helmholtz Berlín obteniendo su venia docendi en el área de ciencia de materiales. Desde 1996 participa en la conformación, desarrollo y gerenciamiento de diferentes redes de vinculación académica científica conectando al sistema de ciencia y tecnología argentino con sus pares de Latinoamérica y la Unión Europea. El resultado fue la formación de doctores y masters en ingeniería, post-doctorados y pasantías tecnológicas. Participó en la conformación de la Red de Científicos Argentinos en Alemaniay fue designado miembro del Comité de Asesores de Programas de Cooperación Científica y Tecnológica en el exterior, y desde el año 2012 es miembro en el Reino de Suecia. Actualmente se desempeña como experto en diseño de materiales para herramientas de corte en la empresa sueca AB Sandvik Coromant y profesor invitado en la Universidad de São Paulo y la Universidad Técnica de Viena. Autor de numerosas publicaciones científicas y patentes de invención su labor científica fue reconocida con los premios Dr.-Ernst-Fehrer
    de la Universidad Técnica de Viena y Georg-Sachs de la Sociedad Alemana de Materiales.

  • Dra. María Eugenia Gonsebatt: es licenciada en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desarrolló su carrera como investigadora científica en el campo de la Toxicología Genética y Ambiental en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Durante su carrera entrenó estudiantes de pregrado y postgrado, con los cuales publicó numerosos reportes de investigación, revisiones y capítulos de libros. Es miembro de la Asociación Toxicológica Argentina y participa activamente en la Asociación Latinoamericana de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental y fue invitada a los cursos Alexander Hollander que organizó la Sociedad de Mutagénesis y Genómica Ambiental en Buenos Aires, Chile, y Paraguay. Estableció y fortificó contactos con científicos en América Latina y especialmente en Argentina, donde participa como exponente en conferencias anuales de la Asociación Toxicológica Argentina. Fue instructora en cursos en la UBA en Buenos Aires y en la Universidad del Litoral en Santa Fé, Argentina, estableciendo colaboraciones y mentorías con estudiantes e investigadores jóvenes. Esta colaboración se cristalizó en publicaciones en revistas científicas, de divulgación y capítulos de libros. En sus visitas a Argentina estableció conexiones con colegas en varias instituciones de investigación, incluyendo las facultades de Ciencias Naturales, Farmacia y Bioquímica de la UBA, con el Instituto de Investigaciones Biomédicas del CONICET y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral.

  • Dra. Delia Kesner: es licenciada en Ciencias Informáticas de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática, recibió un Master de la Universidad Paris Diderot y un doctorado de la Universidad Paris Sud. Actualmente es profesora en la Universidad Paris Diderot y desarrolla su trabajo de investigación en el Institut de Recherche en Informatique Fondamentale de la universidad. Sus contribuciones científicas abarcan varios temas en el área de la semántica de lenguajes de programación, donde publicó y editó numerosos artículos en revistas y conferencias internacionales. Tiene una larga trayectoria en la formación de jóvenes investigadores, incluyendo por un lado el dictado de cursos de posgrado en Francia, Brasil y Argentina, y por el otro, la dirección de numerosas tesis de doctorado, varias de las cuales en co-tutela con Argentina. Participa en múltiples comités de programa internacionales y actúa regularmente como experta para organismos de evaluación franceses, sudamericanos e internacionales. Dirigió durante más de quince años el grupo francés de investigación Logique, Algèbre et Calcul associado al GDR-IM del CNRS. Coordinó diversos proyectos de investigación franceses, bilaterales y europeos, entre los cuales los de ECOS-Sud, STIC-Amsud y Sorbonne Paris Cité-Argentine fueron realizados conjuntamente con Argentina. En 2011, primero co-funda y luego co-dirige el Laboratoire International Associé INFINIS, patrocinado por el CONICET, el CNRS, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Paris Diderot; este laboratorio permitió crear y consolidar una productiva y dinámica colaboración Franco-Argentina en el área de la informática fundamental. Es miembro de la Red de Científicos Argentinos en Francia.

  • Dr. Claudio R. Lazzari: licenciado y doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), también realizó estudios en Alemania. Profesor de la UBA e investigador del CONICET hasta 2003, año en que emigro a Francia. Actualmente es Profesor de Clase Excepcional de la Universidad de Tours, Profesor Honorario de la UBA e Investigador Correspondiente del CONICET. Estudia las adaptaciones de los artrópodos a la vida hematófaga, en particular de los vectores del Mal de Chagas y mosquitos. Dirigió numerosos investigadores que continúan hoy trabajando en el área en Argentina y otros países. Dictó cursos en diversas universidades e institutos, como la UBA, el Instituto Pasteur de Paris, la Universidad de Rio de Janeiro, la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil y otros. Fue director adjunto del departamento de Biología de la UBA y del Institut de Recherche sur la Biologie de l’Insecte (CNRS), y presidente de la comisión de ciencias médicas y biológicas del Institut de Recherche pour le Developpement de Francia. Experto para la Organización Mundial de la Salud, la Comisión Europea y otros organismos nacionales e internacionales. Produjo más de 130 artículos científicos, gran parte en coautoría con investigadores argentinos. En 2011 fue beneficiario del subsidio César Milstein. Mantiene un vínculo activo con el sistema científico-académico argentino, como evaluador, como colaborador, codirigiendo estudiantes y dictando cursos.

  • Dr. Ramiro Javier March: es investigador del UMR 6566 del CNRS CREAAH. Es profesor y licenciado en Ciencias Antropológicas de la UBA y doctor en Prehistoria de la Universidad de Paris 1-Sorbonne Francia. Realizó 170 publicaciones científicas en revistas y libros, elaboró catálogos de exposiciones y filmes documentales relacionados con una aproximación metodológica transdiciplinaria sobre el estudio de la historia del fuego a través del estudio de las estructuras de combustión en diversos contextos culturales del mundo desde el paleolítico inferior hasta las sociedades estatales. Participó y fue responsable de numerosos proyectos de investigación (National Geographic, CONICET, FEDER, ECOS-SUD, CNRS, NSF). Fue director de la Misión Arqueológica Francesa en la Argentina, formando estudiantes universitarios y contribuyendo a la construcción de la carta arqueológica regional de la provincia de Buenos Aires. Colaboró en el programa de protección del patrimonio de la quebrada de Humahuaca 2003-2005. Fue responsable del proyecto LALAR-INDyA colaborando con las universidades de Jujuy, Tucumán, Buenos Aires, el CONICET y el MINCyT. Es responsable del Master Internacional PREFALC “Prehistoria de América del Sur y arqueometría” que cuenta con la participación de docentes de las universidades de Trujillo, Pelotas, Tucumán, Jujuy, Rennes 1 y Rennes 2 y que es máster de excelencia del CONCYTEC (Perú).

  • Dra. Rita Raisman: se graduó de bioquímica en la Universidad Nacional de Tucumán y posteriormente se doctoró en París en la Université Pierre et Marie Curie. Junto al Professor Yves Agid participó en la creación de un laboratorio de neurobiología en el hospital Pitié-Salpêtrière y desde el año 1983 es investigadora en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Actualmente es directora de investigación emérita en el Instituto del Cerebro y la Médula Espinal de París. Su carrera científica fue muy prolífica, destacando 147 publicaciones en revistas internacionales de alto impacto, 20 artículos de revisión, tres patentes sobre moléculas neuroprotectoras en la enfermedad de Parkinson. Además, es miembro del comité editorial de revistas científicas del área y forma parte de la Red de Científicos Argentinos en Francia. A lo largo de su carrera científica influyó marcadamente en la formación de recursos humanos a través de diferentes proyectos de cooperación internacional de Francia con Argentina que permitieron a becarios e investigadores de Buenos Aires y Tucumán completar su formación en prestigiosos laboratorios del CNRS y del INSERM. La publicación de numerosos trabajos en colaboración con equipos argentinos le valieron los títulos de Dr. Honoris Causa en Universidad San Pablo T; visitante ilustre de la Universidad Nacional de Tucumán; profesora honoraria de la Universidad Nacional de Tucumán y huésped de honor del Gobierno del Provincia de Tucumán.

  • Dr. Horacio G. Rotstein: sus áreas de especialización incluyen la matemática aplicada y biológica, sistemas dinámicos y neurociencia computacional. Se recibió de licenciado en Química por la Universidad Nacional del Sur (UNS). Luego completo su MSc y PhD en Matemática Aplicada, ambos en el Technion – Israel Institute of Technology. Posteriormente, realizó postdoctorados en Brandeis University y Boston University (ambos en Massachusetts, EEUU) donde trabajó en el desarrollo y análisis dinámico de modelos matemáticos de oscilaciones químicas y neuronales. En el 2006 se incoporó al Departamento de Ciencias Matemáticas del New Jersey Institute of Technology (NJIT) en EEUU donde es profesor y dirige varios proyectos de investigación interdisciplinarios en sus temas de especialización. Asimismo es miembro del cuerpo docente de los postgrados en Biología en NJIT y Neurociencias en Rutgers University. Desde el 2016 es Investigador Correspondiente del CONICET. En Argentina dictó cursos de postgrado en la UBA y la UNS y dictó conferencias en varias
    universidades del país. Asimismo, contribuyó a la organización de congresos locales. Promovió la formación de recursos humanos a través de la dirección de trabajos de investigación doctorales y postdoctorales. Colabora regularmente con científicos argentinos en varios proyectos tendientes contribuir con el desarrollo de la matemática aplicada y la neurociencia computacional en el país. Entre el 2014 y el 2016 fue miembro del Comité de Asesores de Programas Internacionales de Cooperacion Cientifica y Tecnologica en el Exterior.

  • Dr. Víctor Demaría Pesce: es médico y neurólogo graduado en las Universidades de La Plata y de Buenos Aires. En Francia obtuvo dos doctorados, uno en Antropología y otro en Ciencias de la Vida. Especializado en el tema de la interface entre el hombre y los ambientes estudió los mecanismos nerviosos centrales de regulación de los ritmos circadianos de la termorregulación y del metabolismo energético. Director de Investigaciones del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica, trabajó en Estados Unidos, Países Bajos, Alemania y Rusia. Tomó una parte activa en los programas espaciales de los Estados Unidos, de Europa y de Rusia. Sus experimentos científicos se incluyeron en varios vuelos de los transbordadores estadounidenses, en la estación Mir y en vuelos de las cápsulas Soyuz y Cosmos. Participó activamente al restablecimiento de los vínculos entre el Inserm y el Conicet y coorganizó varios coloquios con las Universidades de Buenos Aires y Católica de Buenos Aires. Es miembro del consejo de la Red de Científicos Francia. Recibió varios premios científicos entre ellos de la Aerospace Medical Association, de la International Society for Gravitational Physiology y de la European Academy of Science. Es autor de unos cien artículos científicos. Actualmente es consejero científico en el European Astronaut Centre de la European Space Agency y contribuye a la implementación de la estrategia de investigación biomédica para la preparación al establecimiento de una base lunar habitada en la Luna y del vuelo tripulado a Marte.

  • Ing. Agr. Beti Piotto: ingeniera Agrónoma egresada de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Llegó a Italia con una beca del Ministero degli affari esteri e della cooperazione internazionale. Actualmente es responsable del sector Biodiversidad de los Ecosistemas en ISPRA (Istituto Superiore per la Protezione e la Ricerca Ambientale), Roma. Trabajó en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, en Honduras en un proyecto FAO y en Líbano para el Ministerio del Ambiente libanés. Se ocupó prevalentemente de biodiversidad vegetal y de propagación por semilla de árboles y arbustos (pre-tratamiento de la semilla, conservación in situ y ex situ de recursos genéticos). Interactuó con varias instituciones argentinas, en particular con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con la que se está llevando a defición un acuerdo cuadro ISPRA-UNC. Es miembro del Forest Tree and Shrub Seed Committee del International Seed Testing Association y referee de varias revistas científicas. En 1996 ha recibido una distinción de parte de la Presidencia de la Nación Argentina y el CONICET. En el año 2011 recibió el premio instituído por la Asociación «Donne in Campo» de la Confederación Italiana de Agricultores. En 2012 la UNC le concedió e ltítulo de Doctora Honoris Causa.

  • Dr. Gerardo Raúl Vasta: es doctor en Bioquímica de la Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y doctor en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). Realizó estudios postdoctorales en el Roswell Park Memorial Institute, Estados Unidos, y ocupó cargos de investigación y académicos en la Medical University of South Carolina, y Johns Hopkins University, Baltimore. Es profesor en el Department of Microbiology and Immunology, University of Maryland School of Medicine, y en el Institute of Marine and Environmental Technology, Baltimore, Estados Unidos. Dirige un equipo de investigación enfocado en la glycobiología de inmunidad innata, y cáncer, y entrenó numerosos estudiantes de pregrado, doctorado y postgrado, con los cuales publicó más de 200 artículos, revisiones y capítulos. Participa en los consejos editoriales de publicaciones científicas, y editó libros en su área de interés. Recibió numerosas distinciones nacionales e internacionales. Fue nombrado Profesor Visitante en la UNLP, Universidad de Palermo, Italia, y Universidad de Viena, Austria. Fue miembro de los Comités de Evaluación Externa de Centros Científicos Tecnológicos del CONICET, y es evaluador de agencias de financiamiento científico. Contribuyó a la formación de recursos humanos y producción científica en Argentina, como mentor de estudiantes, colaborador científico, y conferencista.

  • Dr. Philip Bartlett: nacido en el Reino Unido, completó su doctorado de estudios sobre electroquímica bajo la supervisión de John Albery FRS en el Imperial College de Londres. Se especializa en bioelectroquímica y nanomateriales. Fue nombrado profesor de electroquímica en la Universidad de Southampton. Actualmente es Jefe de la Sección de Electroquímica en el área química de esa institución. Es miembro de la Royal Society y presidente electo de la Sociedad Internacional de Electroquímica. En Argentina colaboró durante muchos años con colegas del área de electroquímica en la Universidad de Buenos Aires (UBA), lo que dio lugar a proyectos conjuntos y visitas de intercambio de investigación entre estudiantes de la UBA y alumnos de Southampton, así como publicaciones conjuntas en el campo de la bioelectroquímica.

  • Dr. Andrés Weintraub: es ingeniero electrónico de la Universidad de Chile y máster en Estadística y doctor en Ingeniería Industrial e Investigación Operativa de la Universidad de California en Berkeley. Es profesor en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Sus principales áreas de investigación son investigación y gestión de operaciones en silvicultura y minería, logística y transporte. Publicó más de 70 artículos en revistas reconocidas, incluyendo Operations Research, Management Science,
    Forest Science, European Journal of Operations Research. También editó varios libros y números de revistas en temas relacionados con el uso de la investigación de operaciones en recursos naturales. Llevó a cabo múltiples proyectos con organizaciones industriales y gubernamentales, entre ellas el Servicio Forestal de Estados Unidos y firmas forestales chilenas en modelos relacionados con la extracción de cobre, el Ministerio de Educación de Chile y la Asociación Chilena de Fútbol, entre otros. Por su trabajo recibió muchos reconocimientos a lo largo de su carrera. Dirigió en los últimos 12 años el Instituto de Sistemas de Ingeniería Complejos. Fue fundador y ex Presidente de ALIO, la Asociación Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales y Presidente de IFORS, la Federación Internacional de Sociedades de Investigación Operativa.

  • Dr. Gary Lagerloef: de origen norteamericano, tiene un doctorado en Oceanografía de la Universidad de Washington. Se especializa en la circulación oceánica y clima con énfasis en nuevas aplicaciones de la teledetección por satélite. Es Investigador Principal de los Estados Unidos de la misión SAC-D/Aquarius de la NASA/CONAE, para el estudio de las interacciones entre el ciclo del agua, la circulación oceánica y clima de la tierra. Autor de más de 60 publicaciones y presentaciones, participó en numerosos equipos científicos y grupos de trabajo, incluyendo los grupos de trabajo sobre la Salinidad de Hielos Marinos (como Presidente), y acerca de Requisitos para Altímetros Satelitales para investigación del clima (como Co-Presidente), el Comité NRC sobre
    Medidas de Gravedad de la Tierra desde el Espacio y varios equipos de trabajo de misiones satelitales de la NASA. Fue editor invitado de la Journal of Geophysical Research– Oceans y es miembro de varias asociaciones profesionales, sociedades doctas y técnicas. Fue científico de Programas de Oceanografía Física en la NASA. Antes de co fundador Earth & Space Research. Trabajó con la Corporación Internacional de Aplicaciones Científicas y la Joint Oceanographic Institution; fue un Comisionado Oficial de la NOAA e hizo servicio en la Guardia Costera de Estados Unidos.

  • Dra. Helene F. Rosenberg:es Investigadora Senior y Jefa de Sección en el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud, Bethesda, Maryland, EE.UU. Se graduó con estudios de licenciatura y maestría en Bioquímica y Química de la Universidad de Brandeis y en el prestigioso Programa de Formación Médico Científico en la Universidad de Rockefeller / Cornell University Medical College. Después de realizar su investigación postdoctoral en la Universidad de Harvard, se incorporó al Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas NIH en Bethesda, Maryland. Sus intereses de investigación específicos se centran en la inflamación del pulmón, particularmente las acciones de eosinófilos y mediadores inflamatorios relacionados en la patogénesis de la infección virósica respiratoria aguda. Fue mentora de numerosos estudiantes y pasantes postdoctorales, en juntas editoriales, incluyendo Journal of Biological Chemistry, Blood y and Journal of Immunology y es co-editora en Jefe del libro de texto Eosinófilos en Salud y Enfermedad. Tuvo el honor de colaborar con el doctor Gabriel A. Rabinovich de la Universidad de Buenos Aires en delucidar el rol de las proteínas de galectina en enfermedades alérgicas de las vías aéreas y espera continuar esta importante colaboración y amistad internacional.

  • Dr. Jean-Pierre Hulin: de nacionalidad francesa es doctor en física de la Universidad Paris 6. Fue investigador del Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS), profesor en la escuela de Física y Química de París e ingeniero de la empresa Schlumberger. Actualmente, es investigador emérito del CNRS en el Laboratorio FAST de Orsay. Sus áreas de investigación comprenden la hidrodinámica física: dispersión de trazadores y transporte en medios porosos y fracturados, suspensiones de partículas, flujos granulares, mezcla gravitatoria. Es autor de 150 artículos y actas de conferencias, de 5 libros y de 4 patentes. Desarrolló con colegas argentino(a)s y franceses una fructífera colaboración por más de 30 años, particularmente con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires
    (UBA). Creó y/o participó en varios proyectos de cooperación: programas internacionales de cooperación científica (CNRS-CONICET), Laboratorio Internacional Asociado en Física y Mecánica de Fluidos, Proyecto de la Unión Europea. Nombrado Investigador Correspondiente CONICET. Impartió cursos sobre medios porosos invitado por el Centro Franco Argentino de Altos Estudios (UBA). Codirigió 5 tesis de estudiantes argentino(a)s.

  • Dr. Christian Wentzlaff-Eggebert: es profesor emérito de la Universidad de Colonia y profesor honorario de la Universidad Nacional de Tucumán. Estudió Filología Románica, Filología Clásica y Filosofía en la Sorbona, la Complutense y en Múnich, donde se doctoró con
    una tesis sobre poesía francesa del siglo XVII. Fue miembro fundador del Centro de Estudios sobre España, Portugal y América Latina de la Universidad de Colonia ycon el apoyo de la Fundación Humboldt, la DFG y el CONICET realizó una cooperación intensa de este centro con varias universidades argentinas en proyectos de investigación personales o colectivos, fomentando a la vez con la ayuda del DAAD y de la Unión Europea el intercambio de estudiantes y doctorandos. Aparte de trabajos sobre narrativa y poesía en Francia, España y América Latina, publicó en conjunto con el politólogo Martín Traine en los Kölner Beiträge zur Lateinamerika-Forschung numerosos volúmenes colecticios de carácter interdisciplinario con estudios sobre temas ‘transversales’ como ‘identidad cultural’, ‘las fronteras’ o ‘el concepto de pueblo’ en los cuales colaboraron universitarios de toda Europa con investigadores argentinos, serie que se completó en el año 2011 por el tomo “Cádiz y la Constitución de 1812”, en “Esbozos para la construcción de una identidad cultural europea”, publicado en La Plata por Ediciones del Lado de Acá.

Activar: 
0
Scroll hacia arriba