Presidencia de la Nación

Ya están en marcha las tareas de remediación ambiental en Sierra Pintada

Se puso en funcionamiento la Planta de Neutralización que da inicio a la gestión de los pasivos ambientales del Complejo Minero Fabril San Rafael.

Con la presencia del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, y el gerente general de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Enrique Cinat, entre otros funcionarios provinciales y nacionales, comenzó la remediación de los pasivos ambientales en el Complejo Minero Fabril San Rafael (CMFSR) en Sierra Pintada.

Durante la visita, los funcionarios recorrieron la Planta de Neutralización donde se gestionaran los efluentes contenidos en el dique de evaporación DN3B. También se dirigieron a la Cantera “La Terraza” donde se encuentra el agua de cantera que será tratada.

El gobernador Cornejo señaló que “esta iniciativa viene a cumplir con una deuda pendiente. Por eso queríamos estar aquí para ponerlo en valor ante la comunidad local”. Además, precisó que “es el resultado del proceso institucional relacionado al poder de control del Estado, profesional y activo. Hay mucha tecnología y ciencia que se está aplicando para remediar. Estamos promoviendo un plan con objetivos y metas concretas”.

Por su parte, Julián Gadano se refirió a la remediación ambiental explicando que es un proceso necesario y “lo que importa es que se haga de manera responsable con instituciones que la controlen. Tenemos los permisos ambientales para avanzar en lo que estamos por comenzar hoy. Es un hito notable porque han sido años para poder lograr la remediación ambiental de este sitio”.

Finalmente, Enrique Cinat destacó el trabajo conjunto con las organizaciones e instituciones provinciales, los organismos de control nacional y la comunidad para dar cumplimiento a los compromisos de la CNEA con la seguridad y el ambiente.

Puntualizó que “los logros de la institución en Mendoza han sido numerosos en estos casi 70 años de la CNEA. Desde lo científico con el Observatorio Pierre Auger, de reconocimiento internacional en cuestiones de astrofísica; desde lo académico con la Universidad Nacional de Cuyo, en convenio para la administración del Instituto Balseiro; desde la salud con las aplicaciones médicas a través de la Fuesmen, para diagnóstico y tratamiento del cáncer o desde el ISCAMEN con el control de la plaga de la mosca del mediterráneo, entre otras aplicaciones industriales y agropecuarias. Además hemos tenido aquí muy cerca, en Malargüe, la primera remediación de un sitio de minería de uranio en la Argentina y en Latinoamérica”.

Sobre el proyecto

Como parte de su política ambiental la CNEA elaboró un proyecto para gestionar los pasivos ambientales del CMFSR en función de estrictos requerimientos de calidad y seguridad de la actividad nuclear que fue presentado en una Audiencia Pública y aprobado por la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial (SAYOT) de la provincia de Mendoza.

Tiene como objetivo mejorar la calidad del agua de cantera minimizando la concentración de uranio, radio y arsénico y gestionar en forma segura y definitiva los residuos sólidos.

Estas medidas, esencialmente, son la aplicación de distintas tecnologías que permitirán minimizar la concentración de uranio, radio y arsénico en el agua de cantera y extraer el uranio existente que se encuentra en residuos sólidos. Para ello, por un lado, se utilizará la planta de tratamiento, que se encuentra en el predio, y, por otro, se aprovechará la construcción de un moderno dique con un sistema de múltiples barreras que permitirá concluir con la primera etapa de la remediación de los pasivos ambientales.

Los pasivos ambientales están controlados a través de exhaustivos monitoreos radiológicos y convencionales – que incluyen agua superficial y subterránea, sedimentos, suelo y aire - , pero que son necesarios sanear para asegurar la protección de las personas y el ambiente a largo plazo, en forma segura y sostenible.

La remediación ambiental propuesta por la CNEA constituye una continuidad de la política institucional en la materia, ya que se aplicarán técnicas, metodologías y procedimientos que están a la vanguardia de la gestión de sitios donde se realizaron actividades mineras.

Scroll hacia arriba