Presidencia de la Nación

Una vida sin violencia

La violencia contra las mujeres es toda conducta, acción u omisión que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial y su seguridad personal. Comprende también las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.

¿Hay diferentes tipos de violencia?

La Ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres reconoce distintos tipos de violencia contra la mujer:
∙ Física: la que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato y/o agresión que afecte su integridad física.
∙ Psicológica: la que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación y aislamiento.
∙ Sexual: cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
∙ Económica y patrimonial: la que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer.
∙ Simbólica: la que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmite y reproduce dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
Además, la Ley 26.485 establece seis modalidades de violencia que responden a las formas y al ámbito en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática.

¿Qué es el femicidio?

Es la expresión más extrema de la violencia de género y constituye una grave violación a los derechos humanos que el Estado debe prevenir y reparar.
En 2012, se incorporó el femicidio al Código Penal como agravante, mediante la modificación del Art. 80 (Ley 26.791).

Creación de la Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de
Femicidios y de Homicidios Agravados por el Género

El Registro se encarga de recopilar y sistematizar información sobre el fenómeno a lo largo de todo el país, con el objetivo de constituirse en un insumo guía para los diferentes organismos del Estado encargados de la creación y definición de las políticas tendientes a prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en nuestro país.

¿Cómo trabaja el Registro?

De manera cuantitativa: mediante el relevamiento mediático, el análisis de expedientes judiciales, el cruce de información con organismos del Estado y la cooperación con ONG’s que trabajen en la temática.

Cualitativamente: realizando entrevistas en profundidad tanto a familiares y personas del entorno de las víctimas, como a profesionales del ámbito de la salud, la justicia, los medios de comunicación y las Fuerzas Armadas.

Sistematización: toda la información recopilada se sistematiza mediante una Base de Datos creada específicamente para el funcionamiento del Registro.

Formación: se brindan capacitaciones al público en general, operadores del Poder Judicial (funcionarios, fiscales, fuerzas de seguridad) y servidores públicos del sistema educativo y de salud. Además, brinda asistencia técnica para el registro de femicidios a organismos locales responsables de la prevención de violencia de género.

Línea 144 de atención por casos de violencia de género

Si necesitás información, orientación, asesoramiento y contención por situaciones de violencia, llamá desde todo el país, los 365 días del año, las 24 horas y de manera gratuita y anónima.
Si querés profundizar en la temática, te podés anotar en el curso virtual y gratuito.

“Mujeres y Derechos Humanos” en el CampusDH de la SDHYPC.

Para inscribirte, sólo tenés que crear un usuario y contraseña y elegir el curso entre las 12 ofertas del cuatrimestre.

Scroll hacia arriba