Trabajo participó de la III Reunión del Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas de UNASUR
Con la presencia de once estados miembros de UNASUR (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) se realizó en Lima los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2012 la III reunión del Consejo Suramericano sobre el problema mundial de las drogas.
Con la presencia de once estados miembros de UNASUR (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) se realizó en Lima los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2012 la III reunión del CONSEJO SURAMERICANO SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS.
Las jornadas sirvieron para presentar, analizar y proyectar políticas propias del grupo de países que integran la UNASUR en relación al problema de las drogas, siendo el tratamiento focalizado en dos temas: Reducción de la demanda y Reducción de la oferta.
A la vez que se Intercambiaron puntos de vista sobre las características que podría tener un mecanismo de coordinación entre el Consejo Sudamericano del Problema Mundial de las Drogas (CSPMD) y el Consejo de Seguridad, Justicia y Delincuencia Organizada Transnacional (DOT).
El Ministerio de Trabajo coordinó el grupo de Reducción de la Demanda, representado por el subsecretario de Relaciones Laborales Álvaro D. Ruiz y Lucía García Blanco coordinadora de Políticas de Prevención de Adicciones y del Consumo de Sustancias Psicotrópicas y Drogas con Impacto en el Mundo del Trabajo (Copread).
El G1 de Reducción de Demanda estuvo conformado internamente en la Argentina por los Ministerios de Salud, Educación, Seguridad, Desarrollo Social y Trabajo Empleo y Seguridad Social, la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) y la Unidad de Información Financiera.
Recibió el aporte internacional de los siguientes países: República Bolivariana de Venezuela, Ecuador y República Oriental del Uruguay.
Por acuerdo pleno, se convino que la coordinación de dicho grupo estuviera representada ante UNASUR por el Ministerio de Trabajo, que coordinó los trabajos, elaboró un informe y expuso ante la Instancia Ejecutiva los logros del trabajo que durante un año dicho grupo realizó, en cada país de los que se contó con información, elaboró e instaló la agenda para el próximo año del ejercicio en que Argentina fue re-confirmada como Coordinadora.