Presidencia de la Nación

Tomada, Alak y Garré cerraron jornadas sobre Trabajo Forzoso y Trata de Personas

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, encabezó junto a sus pares de Justicia, Julio Alak, y de Seguridad, Nilda Garré, el cierre de las Jornadas de “Trabajo Forzoso y Trata de Personas” en un acto que se llevó a cabo en la sede de la cartera laboral.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, encabezó junto a sus pares de Justicia, Julio Alak, y de Seguridad, Nilda Garré, el cierre de las Jornadas de “Trabajo Forzoso y Trata de Personas” en un acto que se llevó a cabo en la sede de la cartera laboral.

Durante su discurso, Tomada sostuvo que “hay que erradicar la conciencia de la tolerancia por eso es fundamental la presencia del Estado para rescatar a las víctimas, contenerlas y sancionar a los responsables”.

Luego el Ministro advirtió que “detrás de cada caso de explotación y de trabajo forzoso, hay valores que nosotros rechazamos categóricamente como son la servidumbre y la discriminación. Gracias a la inspección laboral y al trabajo conjunto de los ministerios de Justicia y Seguridad garantizamos el ejercicio de los derechos de todos”.

“Vivimos un gran proceso de ampliación de derechos para trabajadores de sectores vulnerables, así lo demostramos con la Ley del Estatuto del Peón rural, la Ley de Empleadas de Casas de Particulares y la penalización del uso del trabajo infantil”, concluyó Tomada.

En un encuentro que contó con la presencia del titular de la CGT, Antonio Caló, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto y el secretario adjunto de la CTA, Pedro Wasiejko; el secretario General de la UOCRA, Gerardo Martínez y el presidente de la UIA, Ignacio De Mendiguren; Tomada afirmó que “El Ministerio de Trabajo junto a la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Buenos Aires, en el marco de la tercera versión del Programa de Trabajo Decente por País suscripto entre los actores sociales, el gobierno y la OIT convoca a todos aquellos con responsabilidad concreta en la temática a profundizar el análisis de esta problemática, con miras a la definitiva erradicación de prácticas oprobiosas que atentan contra la dignidad humana”.

El artículo 2° del Convenio número 29 de la OIT, firmado en el año 1930, relativo al trabajo forzoso u obligatorio, lo designa como “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”.

Desde 2003, conjuntamente con el lanzamiento del Plan Nacional de Regularización del Trabajo y antes de la sanción de la Ley 26.364 sobre Trata de Personas, la cartera laboral ubicó al empleo como eje central de su política. En ese sentido, los planes, programas y acciones desarrollados por la Secretaría de Trabajo se orientan fundamentalmente a la promoción del trabajo decente, entendiendo que un trabajo de calidad debe ser realizado en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.

A la vez, se instaló el tema en el Consejo Federal del Trabajo, dando como resultado una manifestación conjunta de las máximas autoridades laborales del país, firmada el 4 de marzo de 2011, con el propósito común de “eliminar del ámbito laboral tanto la trata de personas, la reducción a la servidumbre y la esclavitud, como cualquier tipo de explotación de las trabajadoras y trabajadores en todo el territorio nacional.”

También estuvo presente en el cierre de las Jornadas la secretaria de Trabajo, Noemí Rial; la secretaria de Seguridad Social, Ofelia Cédola; el director de la oficina de la OIT en Buenos Aires, Marcelo Castro Fox; y el titular del RENATEA, Guillermo Martini.

Scroll hacia arriba