Presidencia de la Nación

Seminario de diplomacia científica reunió especialistas del Mercosur

Organizado por el MINCyT y la OEI, en el marco de la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR, el evento buscó intercambiar ideas y contar experiencias de países de la región en el tema. Participó el Ministro de Ciencia, Daniel Filmus.

Se llevó a cabo el “Seminario de Diplomacia Científica en el Mercosur” en el Centro Cultural de la Ciencia, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en el marco de la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR. El evento, que contó con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, buscó generar un encuentro donde los actores que forman parte de la construcción de una diplomacia científica de la región iberoamericana, pudieran intercambiar ideas e información para el desarrollo de una estrategia conjunta. Participaron también en la apertura el Director de la OEI, Luis Scasso, y la Directora Nacional de Promoción de la Política Científica del MINCyT, Karina Pombo.

Filmus agradeció a la OEI por el acompañamiento, “especialmente aquella que tiene que ver con la integración regional e iberoamericana. No tenemos ninguna perspectiva de desarrollo si no es a partir de la integración de todos nuestros países. No sólo de los países de la región sino pensada como la democratización de la CyT y el derecho al conocimiento, un derecho universal y librado de las decisiones de mercado” y agregó que “los Estados tienen importancia en la inversión y los lineamientos. Es el Estado quien orienta la inversión en los vectores de desarrollo tecnológico y tracciona al resto en el proceso productivo. Para nuestros países es importante la diferencia de la inversión en relación a países centrales”, y mencionó acciones integradas como el Centro Latinoamericano de Biotecnología (CABBIO); el Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar, SABIA-Mar en el marco de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE) de la CELAC, y las acciones en el marco del MERCOSUR.

El ministro continuó: “Queremos llegar a acuerdos con países centrales pero también tenemos miradas diferentes” e indicó que los países de la región y su inversión en relación a países centrales tienden a tener inversiones pendulares, en este sentido, pronunció “la diplomacia científica tiene que tener política de Estado para que se comprometan los países. Tenemos que darle importancia a esta temática y no estar vinculada a calendarios electorales”, remató.

Scasso, por su parte, afirmó: “Es una alegría inaugurar este seminario e intercambiar ideas más allá de los aspectos institucionales. Nuestros pueblos circulan, intercambian, y coexisten” y destacó la realización del seminario “en una región donde el esfuerzo de la inversión en CyT está en manos de los Estados por lo que la diplomacia científica cobra otro cariz. Iberoamérica tiene la ventaja enorme de compartir lenguas que nos permiten comunicarnos y la desventaja que no son consideradas lenguas científicas (en referencia a la lengua castellana y portuguesa)” y agradeció al MINCyT por ocuparse de la diplomacia científica.

A su turno, Pombo, expresó la intención de “comenzar a plantear la discusión de ideas en torno a la diplomacia científica. Este es el primer encuentro como iniciativa del MINCYT y en articulación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y representantes del SNCTI. En esta ocasión estamos pensando la diplomacia científica en el Mercosur con proyección internacional” y continuó “para contar su visión del tema y pensar en conjunto de manera tal de generar un plan de acción y aprovechar las capacidades en CyT de sectores estratégicos en Latinoamérica”.

Dos días intensivos dedicados a la diplomacia científica
Las dos jornadas contaron con la participación de organismos de política científica miembros del Mercosur y distintos actores que construyen la diplomacia científica en la región, y quienes, en distintos paneles, fueron abordando distintas cuestiones en torno a la diplomacia científica.

En el primer panel titulado “La visión de la Diplomacia Científica en los organismos de política científica de los países miembros del Mercosur”, Pombo afirmó: “Se trata de las bases sobre la diplomacia científica. Tiene que ver con la colaboración científica entre naciones y la cooperación como instrumento de la diplomacia científica”, y agregó “la cooperación científica y la diplomacia científica son acciones superpuestas. La primera lo hace sobre hallazgos y la segunda, para promover los objetivos del Estado, que a menudo implica que tome el liderazgo”, y señaló la importancia “de generar políticas públicas para que se mantengan en el tiempo y den frutos asociadas a lineamientos de política exterior”.

Bajo la moderación del Coordinador de la OEI, Rodolfo Barrere, la mesa también contó con las disertaciones del Coordinador General de Cooperación Multilateral Sustituto del Ministerio de CTI de Brasil, Paulo Roberto Certo Fernandes Afonso, quien pronunció sobre los objetivos de los organismos que integran la cartera a cargo de Luciana Santos: “La política de cooperación internacional hoy juega una estrategia en coordinación con la Cancillería” y en este sentido, mencionó al MERCOSUR como prioridad.

En tanto, la Directora de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de la CONACyT de Paraguay, Zunilda Medina, explicó que “estamos trabajando hace algunos años sobre la diplomacia científica. Esto facilita el encuentro entre científicos, tomadores de decisión y líderes políticos”.

A su turno, la Coordinadora del Área de Cooperación Internacional y Proyectos en CyT del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Graciela Morelli, destacó la cooperación en CyT especialmente en las relaciones bilaterales y multilaterales, y brindó como casos exitosos la Plataforma regional de biotecnología, BiotecSur.

De las jornadas participaron diplomáticos, científicos/as, representantes académicos de diferentes universidades, el sector productivo, funcionarios públicos y privados, y tecnólogos, todos ellos agentes fundamentales para la construcción conjunta de la diplomacia científica. El listado completo de participantes del evento puede descargarse.

Cabe destacar que en el marco del Mercosur, a través de la Reunión Especializada en Ciencia y Tecnología (RECYT), se planteó la necesidad de comenzar a generar una estrategia conjunta que permita aunar esfuerzos, mejorar la eficiencia de los recursos pero sobre todo generar una estrategia de comunicación interna y externa de las capacidades académicas, científicas, tecnológicas y de innovación de la región del Cono Sur con proyección al resto del continente latinoamericano para posicionar al bloque como un actor clave en América Latina en sus relaciones con otros países y bloques. Es por esto que la realización del Seminario se propuso continuar este objetivo y dejar precedente desde el MINCyT.

El Seminario se encuentra disponible en el canal de YouTube del Ministerio de Ciencia: Jornada 1 y Jornada 2


Descargas

Participantes del Seminario de Diplomacia Científica en el MERCOSUR (0.42 MB)

    Descargar archivo
Scroll hacia arriba