SEDRONAR participó de un encuentro internacional de nuevos estudios sobre consumo de drogas
Junto a especialistas del Programa de Cooperación en Materia de Drogas entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe (COPOLAD) y la Agencia de la Unión Europea para las Drogas se debatió sobre la viabilidad de estudios de aguas residuales en Argentina, Chile y Uruguay para la detección e identificación de drogas y nuevas sustancias psicoactivas.
El titular de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR), Roberto Moro, encabezó el martes un encuentro internacional sobre el uso de aguas residuales como método para la obtención de información sobre el consumo de sustancias psicoactivas, junto a la jefa de Cooperación de la Unión Europea, Ilse Cougé, y a la gerente del Programa COPOLAD III-EUDA, Sofía Ribeiro.
“Este encuentro es importante para desarrollar estos estudios que no se habían hecho en nuestro país y que son trascendentes para cotejar análisis previos en prevalencia de consumo de drogas. Así, tendremos más datos para tomar decisiones basadas en evidencia científica y generar políticas públicas que den mejores respuestas”, destacó Moro en la apertura del evento que se organizó junto al Programa de Cooperación en Materia de Drogas entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe (COPOLAD) y la Agencia de la Unión Europea para las Drogas (EUDA).
“El evento se organiza en el marco del proyecto COPOLAD III, que es una iniciativa de colaboración entre la Unión Europea, y América latina y el Caribe, y apunta a mejorar la cooperación técnica para apoyar a la región en la implementación de políticas de drogas más eficaces y con resultados que mejoren la vida de las personas y especialmente la de los más vulnerables”, indicó por su parte Cougé.
En tanto, Ribeiro resaltó el “apoyo que Argentina, Chile y Uruguay expresaron desde el inicio de la intervención en COPOLAD III”, el “interés en trabajar los temas de aguas residuales” y “en pensar un protocolo a nivel nacional”.
Los objetivos del encuentro, que se llevó adelante en la sede de la SEDRONAR de manera presencial y con conexión virtual el martes y miércoles pasado, apuntan a debatir acerca de los avances en la viabilidad de estudios de aguas residuales en el Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay), y analizar fortalezas y desafíos para su desarrollo.
A través del estudio de aguas residuales se puede obtener datos sobre el consumo de drogas, así como identificar patrones espaciales, temporales y socioeconómicos en la comunidad o área geográfica de intervención o en eventos específicos de interés. De esta manera, se puede analizar la presencia de diferentes tipos de drogas y también identificar el uso de nuevas sustancias psicoactivas.
Este tipo de estudios permite, además, comparar y complementar los datos obtenidos a través de métodos tradicionales, como encuestas epidemiológicas, registros médicos e información de diversas fuentes sobre consumo o tráfico de sustancias psicoactivas.
Participaron del encuentro el director de COPOLAD III, Borja Díaz (virtual); los subsecretarios de Prevención, Investigación y Estadísticas en Materia de Drogas, y de Atención y Acompañamiento en Materia de Drogas, Gustavo Segnana y Silvia Pisano, respectivamente; el jefe de Gabinete de la SEDRONAR, Facundo Prieto; expertos argentinos, chilenos y uruguayos involucrados en la preparación de los análisis de viabilidad de los estudios así como especialistas europeos, y de otros países de América Latina y el Caribe.