Se presentó el libro “La Argentina en el siglo XXI”
Elaborado a partir de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social, aporta evidencias empíricas acerca de quiénes somos los argentinos, de qué modos vivimos y cómo nos relacionamos en la actualidad.
Especialistas de diversas disciplinas de las Ciencias Sociales presentaron el libro La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual, en el Centro Cultural de la Ciencia (C3). Se trata de un documento donde se analizan los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES), realizada en el marco del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC).
La iniciativa fue financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU); contó con los auspicios del Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), y la participación de casi cincuentas universidades públicas de todo el país.
El PISAC condensa enfoques procedentes de la Sociología, el Trabajo Social, la Comunicación Social, la Ciencia Política, la Antropología y la Economía en el estudio de seis núcleos temáticos: 1) Estructura Social; 2) Condiciones de vida; 3) Estado, Gobierno y Administración Pública; 4) Ciudadanía, Movilización y Conflicto Social; 5) Diversidad Sociocultural; y 6) Prácticas y consumos culturales.
La apertura del encuentro estuvo a cargo del titular del MINCYT, Lino Barañao, quien expresó: "Estoy convencido de que la mayoría de los problemas que tiene el país para convertirse en una sociedad más justa y equitativa, puede encontrar solución a través de las ciencias sociales. En todo caso, éstas fijan cómo las tecnologías pueden aportar y adaptarse a las muy distintas realidades que se advierten en nuestro territorio".
"En la actualidad se presentan cambios exponenciales con problemas desafiantes, tales como el futuro del empleo, el cual está asociado estrechamente a la desigualdad", señaló el ministro. Y agregó: "Resulta un aporte fundamental de las ciencias sociales plantearnos hacia dónde queremos ir como sociedad, al proveer hojas de ruta a los encargados de diseñar y gestionar políticas públicas".
A continuación, se llevó a cabo el panel institucional conformado por el presidente del CODESOC, Franco Bartolacci; la directora nacional de Políticas y Planificación del MINCYT, Ana Pereyra; y el coordinador nacional de Vinculación Tecnológica y Extensión de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes, Sebastián Civallero.
A su turno, Bartolacci consideró: "Se trata de un gran esfuerzo colectivo que conlleva más de una década de compromiso por parte del Consejo de Decanos con el PISCAC, y que nace en el seno de los múltiples aportes que hacen cotidianamente las ciencias sociales para diagnosticar y ensayar caminos posibles a una sociedad más justa. Este nuevo paso en el contexto de un Programa tan importante implica un gran reconocimiento para cada uno de los investigadores e instituciones participantes".
Por su parte, Pereyra destacó el carácter federal de la iniciativa en función del alcance territorial de los datos primarios. Luego, puntualizó: "Este fue un trabajo colectivo, colaborativo y asociativo, cuyo interés por aspectos regionales y locales lo convierte en un material de lectura específico para el diseño y estudio de políticas públicas".
En esa línea, Civallero ponderó los resultados obtenidos y la rigurosidad científica en cada una de las etapas del Programa. Al mismo tiempo, comentó: "Es encomiable la capacidad de la Academia para brindar resultados contundentes y suministrar insumos de altísima calidad que permitirán al Estado mejorar su labor diaria".
Más adelante, el director del PISAC Juan Piovani, la investigadora principal de CONICET Amalia Eguía, y el docente e investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Silvio Feldman, recorrieron y comentaron los aspectos más relevantes de la publicación.
Los datos producidos mediante la ENES y su análisis constituyen una fuente de información de significativa relevancia, en especial, para un amplio abanico de organismos públicos nacionales, provinciales y municipales responsables de políticas estatales en materia social y económica. Otro importante aspecto del informe radica en el enfoque regional y las comparaciones interregionales de las categorías examinadas.
Finalmente, el libro recupera una valiosa tradición académica latinoamericana, en la búsqueda por visibilizar los problemas de la exclusión, la marginalidad y las desigualdades no solo con el fin de describirlos y explicarlos, sino también para poner en debate académico, social y político el alcance de las políticas de desarrollo vigentes.