Salud recomienda fortalecer la vigilancia de dengue debido al aumento de casos en la región
Ante el regreso de los turistas que viajaron a países con circulación de dengue, el Ministerio de Salud le advierte a las jurisdicciones la importancia de aumentar la sospecha diagnóstica, realizar una detección temprana y reforzar la vigilancia y estudio de los casos.
A partir de la alerta emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ante el aumento de riesgo de brotes de dengue debido a la reintroducción del serotipo DENV-3 en la región, el Ministerio de Salud recomienda a todas las jurisdicciones fortalecer la vigilancia, estudio y notificación de casos en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Asimismo, aconseja prestar especial atención a la aparición de síntomas compatibles con Síndrome Febril Agudo Inespecífico en personas que hayan viajado a países con circulación de esta enfermedad.
Según el último informe de la situación epidemiológica del dengue publicado por la OPS, a la semana epidemiológica (SE) 4 del 2025, en la Región de las Américas se reportaron 355.621 casos sospechosos de dengue en 20 países y territorios de la región. La mayoría concentrados en Brasil (83%), seguidos por Colombia (6,65%), Perú (2,3%) y México (2,2%). Asimismo, de acuerdo a lo publicado en el último Boletín Epidemiológico Nacional, los casos con antecedentes de viaje registrados en nuestro país corresponden a personas que viajaron a Brasil, Colombia, Cuba, India, Maldivas, México, Paraguay, Perú y Tailandia.
Por este motivo, el Ministerio de Salud recomienda a las jurisdicciones fortalecer la capacidad diagnóstica de sus sistemas de salud, promoviendo la detección temprana y la atención y seguimiento adecuados, a fin de evitar el desarrollo de formas graves de la enfermedad. Se recomienda también aumentar la sospecha diagnóstica frente a viajeros con síntomas o contactos estrechos de casos confirmados. También recuerda la importancia de informar a la población sobre las medidas de cuidado y la eliminación de criaderos para reducir la exposición a los mosquitos transmisores del virus y evitar contagios.
Asimismo, es necesario que las jurisdicciones refuercen la vigilancia vectorial, epidemiológica y laboratorial, a fin de prevenir la proliferación del vector e identificar los serotipos que circulan en el país para asegurar la capacidad de preparación y respuesta y reducir la incidencia de la enfermedad.
Dengue constituye un evento de notificación obligatoria (ENO), por lo que la totalidad de los casos sospechosos deben ser notificados inmediatamente a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) realizando una completa investigación epidemiológica. Se recomienda la aplicación de método directos y confirmatorios en aquellos casos con menos de siete días de evolución. Esto proveerá al sistema de vigilancia de información eficaz para identificar y caracterizar los arbovirus circulantes.
El trabajo de las jurisdicciones tiene incidencia directa en la respuesta del sistema frente a brotes o epidemias. La implementación de estas medidas a nivel regional es fundamental para tener una mayor comprensión del comportamiento y evolución de esta enfermedad en el país y, además, anticipar estrategias de prevención y control adecuadas.
En su rol de rectoría, el Ministerio de Salud de la Nación trabaja junto a las distintas jurisdicciones para hacer un seguimiento y acompañar las estrategias para la prevención y control de dengue que se implementen. El trabajo integral y articulado es clave para que todas las jurisdicciones cuenten con información oportuna que les posibilite una respuesta rápida y eficiente ante los diferentes escenarios que se presenten.
Recomendaciones para quienes viajen a países con presencia de dengue
Las personas que viajen a países con circulación viral de dengue deben reforzar las medidas de cuidado para protegerse de las picaduras de mosquitos y así evitar posibles contagios.
En este sentido, se recomienda usar repelente de manera frecuente siguiendo las indicaciones del envase, especialmente durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, horas en las que el Aedes aegypti tiene mayor actividad. Asimismo, se recomienda usar ropa clara y holgada en las actividades al aire libre y, de ser posible, que cubra brazos y piernas. Este tipo de prendas ayudan a evitar las picaduras, ya que los mosquitos se alejan de los elementos que reflejan la luz del sol.
Las recomendaciones incluyen también colocar espirales (exterior) y tabletas (interior) tomando las precauciones necesarias para evitar intoxicaciones y proteger cunas y cochecitos con tules cuidando que permitan una correcta ventilación.