Presidencia de la Nación

RSO: Documentación de mantenimiento y uso del ELT

Nuevas Recomendaciones de Seguridad Operacional (RSO) y Acciones de Seguridad Operacional se refieren tanto a la necesidad de controlar de manera estricta la documentación de mantenimiento de las aeronaves como así también al uso del ELT.

La Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC) emitió tres RSO dirigidas a la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC), sobre tres factores que tienen injerencia en la seguridad de las operaciones.

La RSO 1709 indica que se debe “evaluar la actuación de los talleres intervinientes” en el mantenimiento del motor de la aeronave accidentada a fin de detectar “deficiencias en el cumplimiento de la CA 43-50B”. Esto hace referencia a la circular de asesoramiento 43-50B emitida por ANAC que especifica las características de los períodos que deben sucederse entre las recorridas general de lo motores alternativos utilizados por aeronaves de menos de 5.700 kg. de peso máximo de despegue.

Por su parte la RSO 1710 sugiere “realizar una inspección” al operador de la aeronave involucrada en el accidente con el fin de verificar la integridad del “sistema de registro de documentación relacionado con la planificación de los tiempos de mantenimiento”.

Finalmente, la RSO 1711 hace referencia a la importancia de la utilización del Transmisor de Localización de Emergencia (ELT), equipo esencial para alertar a los responsables de la búsqueda y salvamento. Al respecto se sugiere “realizar una inspección del explotador” a fin de verificar “el cumplimiento de lo dispuesto en la RAAC 91 referente a la instalación y uso” de este dispositivo en todas las aeronaves.

Las citadas RSO surgen de las conclusiones de la investigación del accidente que tuvo como protagonista a la aeronave Cessna 152, matrícula LV-ZMH el 11 de enero de 2017 en proximidades de la localidad bonaerense de Adolfo González Chaves. Ese día dos pilotos se disponían a realizar un vuelo de aviación general para el traslado de la aeronave desde el aeródromo de Ezpeleta hasta el de González Chaves, previa escala en la localidad de General Belgrano, donde se realizó el cambio de piloto. En vuelo nuevamente, y a 5 millas del aeródromo de destino, el motor experimentó una pérdida de potencia importante.

Creyendo que la misma se debía a la formación de hielo en el carburador, el piloto colocó aire caliente al motor, lo cual empeoró el funcionamiento del impulsor obligando a realizar un aterrizaje de emergencia en un camino rural.

De acuerdo a las conclusiones de la investigación el deficiente mantenimiento tanto del motor como de sus componentes, la contaminación del combustible utilizado y la posibilidad de que se forme hielo en el carburador fueron factores contribuyentes para la ocurrencia del accidente.
Además, se encontraron dos factores que, si bien no fueron precursores del accidente, constituyen una amenaza a la seguridad operacional: la documentación incompleta de la aeronave y el ELT instalado pero no operativo.

El Informe de Seguridad Operacional puede leerse haciendo click aquí.

Las Acciones de Seguridad Operacional se encuentran en los informes de los accidentes de las aeronaves matrícula LV-MSC y LV-YCT ocurridos el 1 de abril de 2016 y el 16 de junio de 2007. En ambos se detectó como aspecto a mejorar la necesidad de contar con el ELT instalado ydebidamente registrado en el Registro Nacional de Radiobalizas, a fin de facilitar las tareas de búsqueda y rescate en caso de que fuese necesario.

El Informe de Seguridad Operacional (ISO) del accidente del LV-MSC está disponible aquí. En tanto el ISO del accidente del LV-YCT se puede consultar aquí.

Scroll hacia arriba