Reforzar los cuidados es clave para evitar la propagación del dengue
Es importante eliminar los criaderos, evitar las picaduras de mosquitos, realizar una consulta temprana ante la presencia de síntomas y consultar con el gobierno local las medidas que se están implementando.
Ante el incremento de casos de dengue que se registra en las últimas semanas debido al comportamiento estacional de la enfermedad, el Ministerio de Salud recuerda a la población la importancia de intensificar los cuidados para la prevención y protección para disminuir la presencia del mosquito transmisor y reducir el riesgo de contagio.
La medida más importante de prevención es la eliminación de los posibles criaderos de mosquitos. Para ello, es necesario mantener limpios y vacíos todos los recipientes que puedan acumular agua y se encuentren tanto en el interior de las viviendas y de los espacios de trabajo, como también los que estén al aire libre. En el caso de los recipientes que se utilizan para recolectar y almacenar agua, se los debe mantener tapados evitando dejar espacios o aberturas por las que los mosquitos puedan ingresar.
También es importante recordar que el dengue es una enfermedad que se transmite cuando un mosquito que se alimentó con sangre de una persona enferma se infecta y pica a otras personas sanas. Para evitar la picadura se recomienda aplicarse repelente de manera frecuente siguiendo las indicaciones del envase, especialmente durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, horas en las que el Aedes aegypti, principal vector de esta enfermedad, tiene mayor actividad.
En este punto, se destaca el trabajo que la cartera sanitaria nacional viene llevando adelante con las empresas productoras e importadoras de este insumo. El total de unidades fabricadas e importadas a la fecha es de más de 50,7 millones de unidades. Esto ha permitido garantizar la provisión en todo el país sin que hubiera faltas de stock o aumentos de precios.
Las recomendaciones incluyen también colocar espirales (exterior) y tabletas (interior) tomando las precauciones necesarias para evitar intoxicaciones, y proteger cunas y cochecitos con tules cuidando que permitan una correcta ventilación. Asimismo, se aconseja usar ropa clara y holgada en las actividades al aire libre. Este tipo de prendas ayudan a evitar las picaduras, ya que los mosquitos se alejan de los elementos que reflejan la luz del sol.
Finalmente, es importante tener en cuenta que, en el marco del Plan Estratégico de Prevención y Control del Dengue, el Ministerio cumple un rol de rectoría respecto a las acciones que se implementan en las provincias. Cada una de las jurisdicciones tiene la responsabilidad del cuidado y control de la transmisión de la enfermedad en sus áreas de competencia, lo cual incluye la eliminación de potenciales criaderos en parques y plazas, las estrategias de prevención y de atención de la salud, y las acciones de control vectorial. Ante cualquier consulta o solicitud, se recomienda contactar al gobierno local.
Identificación de síntomas
El dengue suele tener un período de incubación entre 2 a 7 días, según el caso, y supone la presencia de fiebre alta (mayor a 38°C) acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:
-
Dolor de cabeza y/o detrás de los ojos.
-
Erupciones o manchas en la piel.
-
Dolores musculares y/o articulares.
-
Náuseas o vómitos.
-
Cansancio intenso.
-
Sangrado de nariz o encías.
Si se presentan al menos dos de estos síntomas, se debe realizar una consulta en un centro de salud y seguir las indicaciones médicas. A su vez, es fundamental mantener la hidratación y no automedicarse. Se debe evitar especialmente la toma de aspirinas, ibuprofeno, o la aplicación de medicamentos inyectables ya que podrían agravar el cuadro clínico.
El tratamiento oportuno y adecuado disminuye la probabilidad de experimentar formas graves de la enfermedad. Por este motivo, ante la aparición de síntomas compatibles, deberán consultar de manera urgente al sistema de salud.
Para más información: https://www.argentina.gob.ar/salud/dengue