Proyectos Sociocomunitarios Solidarios
Con la presencia de docentes de escuelas secundarias, directivos y supervisores de Comodoro Rivadavia y Trelew, los días 16 y 17 de octubre se desarrollaron las jornadas de asistencias técnicas para la elaboración de Proyectos Sociocomunitarios Solidarios.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la profesora Miriam Millamán, referente jurisdiccional del Programa Educación Solidaria en Comodoro Rivadavia, y la directora de Becas y Políticas Socioeducativas Nadia Millamán. Por su parte, integrantes del equipo nacional presentaron los lineamientos generales y el marco normativo del Programa Educación Solidaria, y trabajaron sobre la propuesta pedagógica de Aprendizaje y Servicio Solidario.
El propósito de estas asistencias técnicas fue el trabajar el material "Itinerario y Herramientas para desarrollar un Proyecto de Aprendizaje-Servicio", y pensar colectivamente las estrategias necesarias para reforzar las prácticas en las escuelas. En este sentido, docentes y directivos compartieron en grupo sus experiencias, evaluaron y reflexionaron acerca del diseño y la coherencia de sus proyectos considerando los criterios del enfoque de Aprendizaje –Servicio.
Cabe señalar que para poner en marcha un proyecto de aprendizaje–servicio es necesario analizar el estado de situación institucional en relación con este tipo de prácticas. Esto permite determinar el punto de partida al que se quiere llegar y efectuar las acciones que posibiliten realizar una transición que recupere los saberes institucionales. El equipo nacional buscó que los actores institucionales tomen conciencia de lo ya hecho, con el objetivo de recuperar las experiencias solidarias previamente realizadas o en curso, y evalúen sus fortalezas y debilidades.
A partir de las asistencias técnicas y el material bibliográfico fue posible trabajar sobre la identificación de las experiencias educativas solidarias realizadas y reflexionar acerca de cómo transformarlas en Proyectos Sociocomunitarios Solidarios.
El aprendizaje–servicio implica el desarrollo de acciones solidarias enmarcadas institucionalmente y destinadas a atender necesidades reales y sentidas por una comunidad, articuladas con contenidos de aprendizaje curricular y protagonizadas por los estudiantes.
Para más información: Programa Nacional Educación Solidaria