Presidencia de la Nación

Presentación de los termómetros inteligentes infrarrojos de producción nacional

Fabricados en Misiones por FanIOT, Empresa de Base Tecnológica financiada por la Agencia I+D+i, aportan una solución de detección temprana para mitigar la expansión del COVID-19.

El lunes 27 de julio de 2020 se realizó la presentación oficial de la familia de termómetros infrarrojos inteligentes IOT diseñados por la Fábrica Argentina de NanoSensores (FanIOT), una Empresa de Base Tecnológica (EBT) radicada en la provincia de Misiones.

Los termómetros inteligentes IOT surgieron como una solución tecnológica para resolver problemas frente al COVID-19. Para su investigación y desarrollo recibieron un aporte económico en el marco de las acciones llevadas adelante por la Unidad Coronavirus, conformada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), por el CONICET y por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).

Estos instrumentos pueden aportar una solución de detección temprana para mitigar la expansión del COVID-19. Mediante su instalación en la entrada y salida de espacios públicos (colegios, oficinas públicas, aeropuertos, pasos fronterizos, hospitales, centros comerciales, etc.) es posible generar alarmas, índices de temperatura superior a las definidas y datos en tiempo real para generar mapas de calor georreferenciados.

Termómetros inteligentes infrarrojos de producción nacional
Termómetros inteligentes infrarrojos de producción nacional
Foto del sitio web de la empresa FanIOT

El evento virtual contó con la presencia de Oscar Herrera Ahuad (gobernador de Misiones), Miguel Sedoff (ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones), Roberto Salvarezza (ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación); Diego Hurtado (secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación); Fernando Peirano (presidente de la Agencia I+D+i); Juan Usandivaras (presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional de Cancillería Argentina); María Apólito (subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo) y Martín Bueno en representación del Directorio FanIOT.

“Estamos orgullosos de que la ciencia argentina pueda desarrollar líneas de producción con visión estratégica en Misiones donde trabajamos para crear puentes entre los egresados del sistema educativo y ámbitos laborales”, sintetizó Sedoff. En sintonía, Salvarezza afirmó conocer el esfuerzo que se realiza para formar a jóvenes en tecnología lo cual “refleja la necesidad de orientar la ciencia para resolver las necesidades de nuestra sociedad, y la pandemia es un gran ejemplo de cómo en pocos días alcanzamos logros antes impensados”. Herrera Aguad remarcó la importancia de “enriquecer la matriz económica a través del conocimiento donde la sinergia entre lo público y lo privado genera potencialidades que se traducen en beneficios para los misioneros y misioneras”.

Peirano enfatizó la importancia de concretar proyectos de este tipo que permiten a la Agencia I+D+i ayudar a transformar capacidades en resultados concretos. Vinculó este apoyo con la necesidad de apoyar la institucionalización de espacios y el desarrollo de nuevos actores que sean clave para transformar el modelo de desarrollo del país. “Argentina necesita el desarrollo de más Empresas de Base Tecnológica que generen empleo y amplíen la oferta exportable” concluyó.

Usandivaras calificó la iniciativa como un modelo de funcionamiento exportable y replicable en todas las provincias. Por su parte, Hurtado destacó la cultura empresarial de FanIOT y su compromiso con la provincia de Misiones a través de un proyecto de desarrollo territorial, la creación de puestos de trabajo de alta calificación, la capacidad exportadora y la generación de divisas.

Scroll hacia arriba