Participamos en el XV Congreso Latinoamericano de Técnicas de Investigación Criminal
En este marco disertó el director general de Seguridad Aeroportuaria Compleja, Carlos Tonelli Banfi y presentamos el Sistema de Causas de Investigación (Sicadin).
La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) participó en el XV Congreso Latinoamercano de Técnicas de Investigación Criminal (Coltic) que se realizó el 9 y 10 de octubre en las instalaciones del Consejo de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Representantes del poder judicial, del Ministerio de Seguridad de la Nación, de las fuerzas federales de seguridad, de empresas tecnológicas, más profesionales y especialistas en la materia, se reunieron este año para debatir acerca del avance de la tecnología y su impacto en la organización del delito, como así también sobre los desafíos que esto plantea a la investigación y a las capacidades operativas policiales.
El director general de Seguridad Aeroportuaria Compleja, Carlos Tonelli Banfi, presentó en este marco “Malware: Alcances y limitaciones en la investigación criminal”. En su alocución, Tonelli Banfi introdujo un conjunto de técnicas de investigación de delitos “muy especiales y bastante controvertidas pero que me parece que es muy oportuno debatirlas en este ámbito”, dijo.
“El desarrollo de las nuevas tecnologías trajo muchísimos avances en un gran número de ámbitos, también en la criminalidad. Ésta encontró nuevos delitos y nuevas formas de expansión y comisión de delitos conocidos, y ante esto el derecho de la ley debe reaccionar. Los flujos de información generados por los sistemas de comunicación electrónica nos abren a todos un universo de posibilidades, a los delincuentes también. Y también proporcionan poderosas herramientas de investigación a los poderes públicos, poderosas herramientas de investigación que debemos saber usar”, sostuvo.
Durante la primera jornada también disertaron Noe de la Rubia, Manuel de Campos, Adrián Acosta, Gustavo Marcelo Montenegro, Víctor Aquino, Walter Nuñez, Oscar Rojas, Javier D’Agostino, Carlos Álvarez, Enzo Mamani, Fernando Soto, Rodrigo Cunha da Silva y Zenon Biagosch.
Por otra parte, distintos stands de las fuerzas federales y empresas exhibieron softwares y herramientas tecnológicas empleadas en la investigación criminal.
En este sentido, la PSA presentó el Sistema de Causas de Investigación (Sicadin), una herramienta desarrollada por iniciativa del personal de la fuerza que permite sistematizar y entrecruzar información de distintas bases de datos, internas y externas, para mejorar el seguimiento a las causas judiciales en las que la institución trabaja en todo el país.
La segunda jornada de este evento que fue declarado de interés por la Procuración de la Provincia de Buenos Aires, culminó con las intervenciones de Ricardo Hernández, Maximiliano G. Méndez, Maximiliano Noce, Mariela Fiorenzo, Cristian Celentano, Emmanuel Richard, Nicolás Sanguineti, César A. Giménez, Melisa Acosta, Alfonso Pena, Julieta Tufaro, Fernando Cardini y Pedro Janices.
Innovar en las técnicas de investigación
Al hacer uso de la palabra, el director general de Seguridad Aeroportuaria Compleja explicó que “el desarrollo de las nuevas tecnologías y su uso para la comisión de delitos trae aparejada la necesidad de innovar en las técnicas de investigación y de adaptar estas a los avances electrónicos. De este modo, en ocasiones, el uso de virus espía se convierte en la única manera de investigar un delito. Y es evidente que en un Estado constitucional protector y garante de los derechos de los ciudadanos, técnicas investigativas de estas características deben estar previstas y reguladas en la legislación”, expresó.
Y continuó: “Aparece entonces la necesidad de encontrar un delicado equilibrio entre la capacidad del Estado para hacer frente a una fenomenología criminal de nuevo cuño y el espacio de exclusión que nuestro sistema constitucional garantiza a cada ciudadano frente a terceros. Los medios de prueba regulados en las leyes procesales son la reglamentación de los principios, derechos y garantías asegurados por nuestra Constitución”.
Finalmente, Tonelli Banfi enfatizó que “resulta prioritario en este campo regular de manera expresa y sin tapujos la posibilidad de utilizar programas maliciosos en un procedimiento penal y dejar en manos de los jueces el control sobre su necesidad, pertinencia y proporcionalidad.”