Medidas para la prevención de rabia paresiante en la provincia de San Luis
El Senasa trabaja con entidades públicas y productores. En una jornada interinstitucional de difusión se recordaron los procedimientos a seguir ante la sospecha de un caso y los canales de comunicación disponibles.
SANTA ROSA (La Pampa) - Con el objetivo de concientizar y sensibilizar a la población sobre las medidas de prevención contra la rabia paresiante, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) participó de una charla informativa desarrollada en la localidad de Santa Rosa de Conlara, departamento Junín, provincia de San Luis.
El encuentro tuvo lugar en el Centro Ganadero local y durante su desarrollo de abordaron cuestiones vinculadas a la detección y atención de focos de dicha enfermedad que afecta al ganado bovino, porcino, equino y rumiantes menores. Asimismo, se actualizaron los datos sobre los casos de rabia ocurridos en las provincias de Córdoba y La Rioja.
Disertaron en el encuentro el director del Instituto de Zoonosis “Luis Pasteur”, Oscar Lencinas; el coordinador del Programa de Rabia Paresiante del Senasa, Gabriel Russo y, en representación del sector privado, el médico veterinario Julián Fernández. Además participó el coordinador de Sanidad Animal del Centro Regional Cuyo del Senasa, Sergio Rossi, y el veterinario del Organismo en La Rioja, Luis Ferrario.
Lencinas expuso las generalidades de la enfermedad. En tanto Russo hizo hincapié en las medidas de vigilancia y prevención y los procedimientos a seguir ante un posible caso. A su turno, Ferrario contó la experiencia de casos en su zona y cómo se trabajó en ellos.
Por último se realizó un una demostración del procedimiento de toma de muestra de cerebro, como herramienta fundamental para el diagnóstico de la enfermedad.
Asistieron veterinarios privados de la localidad de Santa Rosa de Conlara y localidades vecinas, además de veterinarios locales del Senasa.
Programa
La rabia paresiante es una enfermedad epidémica y recurrente causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus, que afecta principalmente a los bovinos, a los equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y a algunos animales silvestres.
Es una enfermedad de denuncia obligatoria, tanto para los productores como para los veterinarios, por este motivo, durante el encuentro se expuso la importancia de una comunicación fluida para establecer una vigilancia epidemiológica efectiva.
La vigilancia epidemiológica realiza el seguimiento y registro de los brotes de rabia en el ganado. Además, y en forma permanente, estudia aspectos epidemiológicos, poblacionales y ecológicos del vampiro, y busca nuevas formas para controlarlo.
El control del vampiro se lleva a cabo únicamente por personal entrenado
• En los refugios
• Frente a los refugios
• En corrales
En el caso de la provincia de San Luis, a partir de una charla de difusión de Rabia paresiante realizada por Russo, el año pasado en la escuela San Miguel de Quines, se comenzó a trabajar junto a los productores que notificaron la existencia de refugios de vampiros.
En este sentido, en noviembre del 2018 se realizó una recorrida por la zona de Santa Rosa de Cantantal, La Tranca, Candelaria y Baldecito. Allí se encontraron refugios (pozos balde) los cuales fueron georreferenciados y tratados conforme a lo estipulado por el Senasa. Se los tapó y luego se capacitó al personal de los campos sobre los procedimientos a seguir. En abril de 2019 se visitaron los mismos refugios para controlarlos y otros nuevos.
De esta manera, el Senasa mantiene su trabajo de presencia activa en los campos que notifican casos.
Diagnóstico
El diagnóstico de la rabia comprende dos etapas complementarias. La primera, corresponde al diagnóstico presuntivo o sospecha de la enfermedad efectuada por el veterinario en el campo, y la segunda, al diagnóstico de laboratorio con el que se confirma o se descarta la presencia de la enfermedad.