Los satélites SAOCOM aportan información para la gestión hídrica en la puna catamarqueña
La CONAE desarrolla un Mapa de Humedad de Suelo en vegas cordilleranas, que podría replicarse en otras regiones áridas del país. Durante la última campaña de campo, se firmó un convenio con la Municipalidad de Antofagasta de la Sierra y se analizaron posibles proyectos y acciones interinstitucionales.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) llevó a cabo una nueva campaña de campo en el departamento de Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca, para el desarrollo de un Mapa de Humedad de Suelo, que servirá para la gestión hídrica y productiva de la región, con el objetivo de brindar información y herramientas para la toma de decisiones. Tras dos años de trabajo, los profesionales de la agencia espacial nacional están en la instancia de calibración y validación del producto final para luego poder replicar la experiencia en otras regiones con similares condiciones ambientales.
La visita, realizada los primeros días de noviembre junto a instituciones nacionales, provinciales y municipales, sirvió para difundir las acciones de la CONAE en el territorio y plantear líneas de trabajo futuros en conjunto. Además se llevó a cabo la firma del convenio con la Municipalidad de Antofagasta de la Sierra, para continuar avanzando en el proyecto, denominado “Información satelital para la gestión del agua en el árido catamarqueño”.
Campaña de validación
La campaña de campo se realizó del 28 octubre al 3 de noviembre de 2023, con la participación de Sofía Teverovsky, Miguel Rodríguez Maiztegui y Santiago Bustos Revol, profesionales de la Gerencia de Observación de la Tierra de la CONAE.
“Continuamos realizando muestras volumétricas de suelo y relevando datos de humedad con sensores en las vegas (humedales de altura) y alrededores para calibrar y validar el Mapa de Humedad de Suelo mediante información de los satélites argentinos de la constelación SAOCOM 1, equipados con radar de apertura sintética”, indicó Rodríguez Maiztegui.
“Además buscamos correlacionar los datos con otras dos variables fundamentales, que son la nieve y la vegetación, a través del Índices de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), que aporta información sobre el vigor y cobertura de la vegetación en las vegas; y el Índice Normalizado de Nieve (NDSI), que permite identificar las áreas cubiertas de nieve y así calcular la superficie del manto níveo. Ambos son productos complementarios que utilizan datos de satélites ópticos”, dijo.
“Con la información realizamos un análisis hídrico de la cuenca, teniendo en cuenta la cantidad de nieve que encontramos sobre las cumbres, cómo su fusión impacta en la dinámica hídrica de las vegas y, por ende, en la vegetación. Al correlacionar estas variables ambientales podemos evaluar si la modificación del comportamiento hídrico se debió a cuestiones ambientales o por efectos antrópicos”, agregó. Estos análisis tienen como objetivo respaldar las producciones locales mediante la conservación de los recursos, para favorecer la sostenibilidad de las comunidades.
Buenos resultados
Esta es la quinta campaña a campo que realiza la CONAE en Antofagasta de la Sierra. La primera fue para realizar un relevamiento in situ de las problemáticas y necesidades locales. En las cuatro siguientes se llevaron a cabo las mediciones de humedad en el suelo, con la toma de muestras en diferentes estaciones del año. Luego se contrastaron los resultados con la información provista por las imágenes radar de los satélites SAOCOM de la CONAE.
“Realizar campañas en distintos momentos del año nos permite observar variaciones en las condiciones hídricas del suelo en los sitios de muestreo y recolectar una mayor cantidad y calidad de datos para calibrar y validar el producto” indicó Bustos Revol, y adelantó: “Ya contamos con un primer Mapa de Humedad de Suelos que arrojó buenos resultados. Ahora estamos validando los datos para obtener un producto final”, afirmó Bustos.
La información recopilada próximamente permitirá replicar y utilizar estos productos en diversas áreas de la Argentina que presenten condiciones ambientales similares.
Reunión y firma de convenio
En el marco de la campaña, el 2 de noviembre se realizó una exposición junto a otras instituciones que trabajan e investigan en el territorio. El encuentro se celebró en la sede del Centro Regional del INTA en San Fernando del Valle, con la presencia de referentes del INTA Catamarca, de la Secretaría de Ambiente, del Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica, del Instituto Nacional de Agricultura Familiar y Comunidades Indígenas (INAFCI) y de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa).
“El objetivo fue compartir los avances y resultados del trabajo que venimos desarrollando en la región y ponernos a disposición de las instituciones para generar información que sirva a las comunidades en el territorio”, dijo Teverovsky. Durante el evento, se exploró la posibilidad de llevar a cabo acciones conjuntas en la región en el futuro.
“Es importante que desde la CONAE generemos productos de utilidad en base a información espacial, y que otras instituciones, como el INTA, que tiene la tarea de hacer extensión, puedan colaborar en llevarlos al territorio”, dijo Bustos Revol. Durante el encuentro se llevó a cabo un intercambio de información con las autoridades municipales para compartir los avances logrados y definir los pasos a seguir.
Además, se formalizó la firma del convenio entre la CONAE y la Municipalidad de Antofagasta de la Sierra, con la presencia del intendente de la localidad, Julio Taritolay, y la secretaria de Planificación, Milagros Martínez. El objetivo del acuerdo es proporcionar herramientas que contribuyan a la gestión hídrica en los humedales de altura de la Puna Catamarqueña en la cuenca que rodea a la localidad de Antofagasta de la Sierra, designada como zona piloto para el desarrollo de los productos.