Presidencia de la Nación

La JST trabaja junto a más de 10 países para fortalecer la asistencia a víctimas de accidentes de aviación y sus familiares

La responsable del Área de Información a Víctimas de Accidentes y sus Familiares (IVAF) Soledad Fattori Pedrana, realizó una exposición en el Simposio de Asistencia a Víctimas de Accidentes de Aviación y sus Familiares organizado por OACI en España, que contó con la participación de organismos de investigación autoridades de Italia, España, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Malasia, Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Pakistán, Korea, Países Bajos y Argentina.

A través de la responsable del Área de Información a Víctimas de Accidentes y sus Familiares (IVAF) Soledad Fattori Pedrana, la JST participó del Simposio de Asistencia a Víctimas de Accidentes de Aviación y sus Familiares organizado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), con apoyo del Ministerio de Transporte de España y el gobierno de Gran Canaria.

Este evento fue el primero organizado por la OACI respecto a asistencia a familiares, y se llevó a cabo en Las Palmas de Gran Canaria, España. La JST participó del bloque “Identificación de Políticas de Corto y Mediano Plazo”, en la que expuso el nacimiento del organismo y del área IVAF, y el trabajo que lleva a cabo bajo una perspectiva multimodal.

Durante el simposio, Fattori Pedrana abordó el desarrollo de políticas a corto plazo y la implementación de nuevas tecnologías desarrolladas para fortalecer la comunicación con familiares en el contexto de pandemia. Por otro lado, se presentaron las políticas a implementarse a futuro que incluyen un mayor trabajo conjunto por parte de todos los actores involucrados en el modo aeronáutico, con el fin de que la asistencia a familiares sea más completa e inclusiva.

Este evento contó con la presencia de expositores de organizaciones internacionales, organismos de investigación de accidentes aeronáuticos y autoridades de 10 países: Italia, España, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Malasia, Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Pakistán, Korea, Países Bajos y Argentina, entre otros.

El evento tuvo como objetivo mejorar la cooperación internacional e implementar medidas eficaces y alcanzables, compartir experiencias y buenas prácticas tanto en la comunicación de información sensible sobre accidentes de aviación, así como definir el camino a seguir y estrategias a corto, mediano y largo plazo.

En 2013, el Consejo de la OACI aprobó la Política del organismo sobre asistencia a las víctimas de accidentes de aviación y sus familias, que se publicó en el Doc 9998 con el material de orientación asociado Doc 9973, Manual sobre Asistencia a las Víctimas de Accidentes de Aeronave y sus Familias, con el objetivo de ayudar a los Estados a implementar esta política.

El Doc 9998 de OACI recomienda a los Estados que, entre otras cuestiones, establezcan leyes, reglamentos y/o políticas sobre planes de ayuda a los familiares mediante los que se garantice que los proveedores de asistencia a los familiares cuentan con los recursos financieros, de personal y de equipo necesarios, y que se dispone en breve de los sistemas para prestar asistencia a las víctimas de accidentes de aviación y sus familiares de manera oportuna. Y también que se aseguren de que sus planes de asistencia a los familiares tienen en cuenta los siguientes factores: beneficiarios de la asistencia a los familiares; tipos de asistencia a los familiares que debe facilitarse; momento en que debe facilitarse dicha asistencia a los familiares; proveedores de asistencia a los familiares; revisión periódica y puesta en práctica del plan, y promulgación de la legislación, los reglamentos y/o las políticas necesarias para implementar el plan.

En cuanto a la Argentina, el Protocolo para asistir a las víctimas de accidentes aeronáuticos y sus familiares fue desarrollado y puesto en funcionamiento en 2016. En 2019, con la creación de la Junta de Seguridad en el Transporte, se creó un área específica para dicha tarea, denominada Información a Víctimas de Accidentes y sus familiares. Sus objetivos son generar un canal de comunicación con los familiares a fin de facilitarles el acceso a la información que se genere durante la investigación, pudiendo ellos también comunicarse con la JST en el momento en que lo necesiten.

“Como organismo de investigación de accidentes (AIG), la JST se ha convertido en un referente en materia de información fehaciente, fidedigna y de manera rápida, cumpliendo así con los altos estándares que la OACI exige, y convirtiéndonos en el interlocutor natural entre aquellas personas afectadas por un accidente y el organismo”, expresó Fattori Pedrana.

Y amplió: “Creemos que es necesario desarrollar una política de Estado donde todos los actores del sistema aeronáutico trabajemos mancomunadamente, para lograr una asistencia más integral a las víctimas y familiares, que los acompañe desde la información y todos los aspectos necesarios. Así, seguiremos fortaleciendo el compromiso de contener a nuestros ciudadanos y ayudarlos a mejorar su calidad de vida, facilitándoles las herramientas para que puedan atravesar la etapa de duelo de la mejor manera posible”.

Scroll hacia arriba