Presidencia de la Nación

La JST realizó un estudio sobre la formación de hielo en tierra en aeronaves

El estudio está destinado, principalmente, a pilotos y aquellas personas que toman decisiones operativas de deshielo y antihielo. Esto incluye a los pilotos de organizaciones privadas, así como a aquellos que realizan operaciones comerciales, corporativas, de taxi aéreo o de carga en aeronaves de ala fija y rotante.

La JST finalizó junto al Servicio Meteorológico Nacional un estudio preventivo sobre la formación de hielo en tierra o ground icing. Se trata de la contaminación de hielo sobre cualquier superficie de la aeronave que se encuentra en tierra. Esta se produce por una combinación de baja temperatura y humedad elevada.

El estudio está destinado, principalmente, a pilotos y aquellas personas que toman decisiones operativas de deshielo y antihielo. Esto incluye a los pilotos de organizaciones privadas, así como a aquellos que realizan operaciones comerciales, corporativas, de taxi aéreo o de carga en aeronaves de ala fija y rotante.

Dentro de los diferentes tipos de formación de ground icing podemos mencionar los siguientes:

Escarcha o helada (active frost)

Consiste en la congelación del vapor de agua en pequeños cristales de hielo sobre la superficie de la aeronave con temperaturas inferiores a 0°C y elevada humedad relativa. Puede ocurrir en ausencia de luz solar y tiene su máxima incidencia al amanecer.

Hielo claro (clear ice)

Formación de hielo transparente de alta densidad que afecta principalmente a las superficies críticas de la aeronave. Es difícil de detectar y puede afectar gravemente la seguridad operacional, ya que muchos mecanismos anti-icing y de-icing son ineficientes para prevenirlo o removerlo.

Las áreas críticas más afectadas son los bordes de ataque de las alas, los estabilizadores vertical y horizontal, y los timones de dirección y de profundidad.

La formación de hielo en estas superficies puede provocar diversos efectos, como pérdida de sustentación, incremento del peso, incremento de la resistencia aerodinámica, reducción del empuje disponible, reducción del ángulo de ataque para la entrada en pérdida.

Para prevenir accidentes, se recomienda:

  • En el recorrido previo al vuelo, realizar una inspección visual y táctil de la aeronave para evaluar si tiene contaminación, incluso si tomó medidas preventivas.

  • Observar en el interior de las tomas de aire de motor y del sistema pitot, donde la deposición de hielo puede ocultarse de la vista.

  • Utilizar todos los elementos disponibles para limpiar las superficies críticas de la aeronave.

  • Si se anticipan condiciones de formación de hielo durante el vuelo, pero la aeronave no está certificada para volar en estas, posponer la salida.

  • Si se cuenta con líquidos para deshielo o anticongelantes, verificar las tablas de tiempo para el despegue.

En helicópteros:

  • La acumulación de hielo puede afectar el rendimiento de las palas del rotor principal y también su estructura. Es recomendable mantener la aeronave bajo un área cubierta o con una funda.

  • En equipados con esquíes, verificar que no se haya formado hielo entre la superficie de apoyo de los esquíes y los tubos, ya que podría ser necesaria una mayor potencia para despegar, lo que podría provocar una maniobra brusca.

  • Si no se puede eliminar el hielo, es recomendable iniciar un ascenso estacionario y, cuando se encuentre “liviano sobre los esquíes”, mover suavemente el helicóptero sobre su eje vertical con una pequeña aplicación en ambos pedales, para intentar quebrar el hielo que se encuentre entre el suelo y los tubos de los esquíes.

El concepto de avión limpio es fundamental para la seguridad operacional del vuelo. Se considera avión limpio cuando todas las superficies de vuelo están totalmente limpias o fueron limpiadas con fluidos descongelantes y protegidas con anticongelantes, asegurando que la aeronave mantenga sus superficies aerodinámicas en correctas condiciones para el vuelo.

Enlace al estudio completo: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/09/ground-icing11.pdf

Scroll hacia arriba