Jornada para el reconocimiento de familias de ácaros fitófagos
El Senasa capacitó a profesionales del INTA, monitoreadores de empresas privadas, productores y alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJU.
Buenos Aires – Los ácaros, por su pequeño tamaño, muchas veces pasan desapercibidos. En los cultivos son los daños o sintomatología producidos por su actividad alimentaria o, en algunos casos, su capacidad de transmitir enfermedades, los que nos alertan de su presencia.
Actualmente, se estima que a nivel mundial existen alrededor de 6.000 especies de ácaros con importancia agrícola; por su impacto económico se destacan las familias Tetranychidae, Eriophyidae, Tenuipalpidae, Tarsonemidae y Acaridae.
Teniendo en cuenta estos aspectos y, a fin de responder a la demanda creciente de conocimientos sobre estas plagas, desde 2018 en el Laboratorio Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se dictan capacitaciones sobre reconocimiento de familias de ácaros fitófagos en el marco de las actividades de extensión de la Coordinación Técnica de Capacitación, Desarrollo y Carrera del Personal.
En esta ocasión, y con el aval de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), se incluyó el curso en las jornadas de actualización y manejo de ácaros asociados a cultivos de importancia económica en el NOA, organizada junto con el INTA Yuto de Jujuy y de Famaillá de Tucumán. La actividad se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria de Cultivos Tropicales, INTA Yuto, ubicada en Ruta Nacional 34, Kilometro 1286 (Jujuy).
La capacitación tuvo modalidad teórico-práctica, se trató sobre biología, sintomatología, determinación taxonómica y manejo de ácaros fitófagos; con prácticas en laboratorio y salidas al campo. Estuvo destinada a ingenieros agrónomos, biólogos, nóveles o vinculados a la sanidad vegetal.
Por parte del Senasa, participó Marisa Regonat, responsable de la División de Acarología de la Coordinación de Plagas y Enfermedades de las Plantas y Bioinsumos del Laboratorio Vegetal del Organismo. Por el INTA, expusieron Silvia Tapia y Beatriz Carrizo de Yuto y Famaillá, respectivamente.
“El resultado de la capacitación fue muy bueno. Los asistentes tuvieron oportunidad de conocer a estas plagas más de cerca, sobre todo a las que afectan a los cultivos de la región, lo que significó un gran aporte para su actividad laboral”, manifestó Regonat.