Historias que conmueven: conocé a los ganadores del Concurso de Dramaturgia 2024 del Fondo Nacional de las Artes
Desde una épica rural hasta relatos sobre el duelo, la familia y la amistad, el FNA premió a dos autores cordobeses y a uno porteño por su talento y sensibilidad. Un recorrido por las piezas que conquistaron a un jurado de lujo, compuesto por Santiago Loza, Paula Marull y Mariano Saba.
Dos autores cordobeses y uno de la ciudad de Buenos Aires resultaron ganadores del Concurso de Dramaturgia 2024 del Fondo Nacional de las Artes (FNA), organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, que premió piezas no estrenadas ni publicadas.
El primer premio, de $1.000.000, fue para la obra Primer y último accidente de Victoria Varas Salvucci; el segundo, de $750.000, para La inesperada vida de la muerte de Juan Cruz Bergondi Mattarozzi; y el tercero, de $500.000, para Salir del clóset post-mortem de Pablo Facundo García.
“Recibimos postulaciones de todas las provincias y tanto los premios, como las menciones otorgados por los jurados especializados en cada disciplina, reflejan la calidad y diversidad intelectual de las obras”, explicó el director de Artes Escénicas y Danza del FNA, Mauricio Wainrot.
El prestigioso jurado, integrado por Santiago Loza, Paula Marull y Mariano Saba, fue el encargado de analizar todas las postulaciones.
Primer y último accidente, de Victoria Varas Salvucci, es una pequeña épica rural cuyo tema principal es el retorno a los orígenes y la muerte. Su protagonista es Lucy, una mujer de mediana edad que, tras vivir en distintas partes del mundo, regresa a su pueblo natal para cuidar a sus padres enfermos.
Para el jurado, la obra puede “desplegar con inteligencia y sensibilidad una poética propia, generando imágenes singulares que luego se vuelven universales”. Es un material que logra “conmover sin golpes bajos”, con un relato que avanza con “sensibilidad, riesgo y humor”.
La autora es licenciada en Letras Modernas, periodista y actriz. Ha estrenado su texto Hey, Hermana! en Barcelona, España y Reinas abolladas en el Teatro Nacional Cervantes y Timbre 4 en la ciudad de Buenos Aires. “Este premio me puso muy contenta porque lo recibo como un primer y grato indicio de que el material que envié al concurso, escrito con dudas y en soledad, tiene la capacidad de salir al encuentro con otros y generar algo. También me dio mucha alegría que la distinción viniese de un jurado compuesto por artistas cuyo trabajo admiro mucho y que son referentes para mí. Creo que, además, el premio es un aliento para que el texto llegue a ser obra. Activa esa ilusión. Así que muy agradecida”, señala la autora.
Sobre el proceso de escritura,Varas Salvucci asegura que lo emprendió “muy libremente, sin pensar en un tema concreto” y agregó: “Empecé a escribir versos, o algo parecido, hasta que se me armó una voz y esa voz encontró su motivo para hablar y hablar y hablar. Se me impuso muy naturalmente el tema de la pérdida de los padres, de ese momento de la vida donde los hijos se convierten en cuidadores. Esta suerte de voz narrativa se instaló muy pronto en un entorno rural, un paisaje que siempre insiste y reaparece cuando me pongo a escribir. Luego, sin premeditación y casi de sorpresa, apareció también la amistad como lugar de amparo, como el lugar del humor. Y en esa combinatoria de cosas, el texto avanzó y fue creciendo.”
El segundo premio fue para La inesperada vida de la muerte, de Juan Cruz Bergondi Mattarozzi, que relata los días de una hija con su padre muerto en una playa, donde otros muertos también anhelan la compañía de sus seres amados. La imaginación con la que retrata “cierta cotidianeidad de la muerte, creando una legalidad extrañada, rica en imágenes” es el mérito principal de la obra para el jurado.
Bergondi Mattarozzi, quien publicó su primera novela, Lo que nos queda del amor (Ediciones Futurock, 2020), tras resultar seleccionado en la Bienal de Arte Joven 2019, ya había obtenido el segundo premio del Concurso de Dramaturgia del FNA en 2022 por su texto Pequeñas cosas que se quiebran.
Para el escritor, este tipo de concursos es una oportunidad para que los materiales circulen “más allá de las amistades y los talleres”; el autor también resalta como un punto importante que los materiales puedan ser leídos por “lectores destacados, como los que conforman el prejurado y el jurado, en una situación inédita: la que se da al presentar las obras con seudónimo, sin que las coordenadas de la biografía personal del autor influyan en la lectura”.
Salir del clóset post-mortem, de Pablo Facundo García, el tercero de los textos premiados, es tal vez el más actual. Relata la historia de Franco, quien muere en un accidente de tránsito y cuya familia se entera en el velatorio de que era homosexual. Años más tarde, y con los restos de dolor que aún quedan, quien era su pareja decide escribir una obra de teatro.
“Es un proyecto que me animé a escribir después de muchos años. Haber recibido el premio por esta obra significa una alegría inmensa, no solo por el premio en sí, sino por lo personal y particular de este texto. En mi caso, el premio me motiva a seguir escribiendo e, incluso, a indagar sobre nuevos procedimientos y formas en la escritura dramatúrgica”, explica García, doctor en Química por la Universidad Nacional de Córdoba, además de profesor de teatro.
Para el jurado, el texto logra exponer “con autenticidad y ternura el devenir del vínculo entre dos hombres, cruzando el diario de duelo con el registro de una época y una geografía entrañable”.
El Concurso de Dramaturgia del FNA 2024 vuelve a sus orígenes para reconocer el talento emergente del teatro en nuestro país. En esta edición, el monto total destinado a los ganadores fue de $2.250.000, que se suma a los premios de este año en los concursos de Letras; Música Académica; Dramaturgia; Programa de apoyo a editoriales independientes; Proyectos de cortometrajes “Arte registrado”; Valoración artística de cementerios, templos y espacios sagrados; Primer salón de Siglo & Medio Pinturas de Mar del Plata; Programa Formadores y Becas Creación.
Hasta marzo y mayo de 2025, respectivamente, se extienden las convocatorias de los concursos Proyectos curatoriales y Composición de obras musicales, este último organizado en conjunto con la Academia Nacional de Bellas Artes.