Presidencia de la Nación

Fitosanitarios: hacer las cosas bien marca la diferencia

Destacamos la importancia de aplicar las buenas prácticas agrícolas, un elemento distintivo que agrega valor a los productos y abre las puertas a nuevos mercados. Será uno de los temas del 2° Congreso Nacional de Fitosanitarios a realizarse en Córdoba.

En una conocida frase, Henry Ford sostenía que “calidad significa hacer las cosas bien, incluso cuando nadie te está mirando”. No importa cuántos años pasen, seguirá vigente. Es el caso de quienes impulsan las buenas prácticas agropecuarias para el uso de fitosanitarios y ponderan esta estrategia como elemento distintivo que agrega valor.

“Hacer las cosas bien es un valor muy preciado que permite diferenciar los productos, lo que abre las puertas a nuevos mercados”, señala Juan Cruz Molina, director del Centro Regional Córdoba del INTA, quien se refiere a las buenas prácticas agropecuarias (BPA) como un “concepto revalorizado” que implica hacer las cosas mejor de lo que establece la ley. En este sentido, se muestra orgulloso porque “cada vez somos más quienes hablamos y ponderamos las BPA”, al ritmo que aumenta la cantidad de productores que se suman a esta iniciativa. A su entender, uno de los caminos para sumar adeptos es el de los incentivos tanto económicos como motivacionales.

“Ofrecer incentivos a quienes aplican las BPA es una estrategia que funciona en Córdoba”, argumenta el director y exsecretario de Agricultura de la provincia, quien especifica que además del beneficio económico que perciben los productores, aprecian uno intangible como es lograr un cartel de validación para la tranquera de su campo. Para ellos es clave poder mostrar a sus vecinos que hacen las cosas bien, basándose en indicadores de estas prácticas y en un sistema de control que las legitima.

Por otra parte, Molina confirma que el proyecto sigue en pie con proyección de expansión hacia Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos. En referencia a la desconfianza que generan los fitosanitarios en la sociedad en general, no duda en explicar que “esto se debe al desconocimiento generalizado de los avances de la agricultura y de la ganadería del siglo XXI” y es tajante al argumentar que “si tuviéramos muchos más efectos nocivos y negativos respecto a la salud o al ambiente, tendríamos muchos más indicadores y hechos evidentes de impacto, algo que no sucede”.


Las Buenas Prácticas Agropecuarias en Córdoba tienen indicadores que se controlan y se validan.

Ramiro Cid, especialista en aplicación de fitosanitarios del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, coincide con Molina y asegura que “todos los alimentos que consumimos, en algún momento de su proceso productivo, necesitaron del uso de agroquímicos, incluso en la ganadería” y, sin embargo, la esperanza de vida es cada vez mayor, cosa que no sucedería si tuvieran efectos nocivos.

En este punto, el director de Córdoba da un paso más al asegurar que “hace rato que la producción agropecuaria y agroalimentaria argentina implementa prácticas agroecológicas como la conservación de los suelos, el manejo del agua y el sostenimiento de los niveles de fertilidad de cada uno de los campos, entre otros”. A su parecer, “la agroecología no significa no usar fitosanitarios” y detalla una serie de mejoras adoptadas como el uso de semillas transgénicas para reducir el uso de sustancias químicas, la implementación de herramientas como cultivos de cobertura, la rotación de cultivos y el riego, entre otras.

Por su parte, Cid explica: “No hay que demonizar los insumos sino, más bien, la mala praxis” y agrega: “Es fundamental tomar conciencia de que los fitosanitarios bien empleados son una herramienta fantástica, pero si las cosas se hacen mal se puede ocasionar mucho daño”.

En cuanto al enojo de la sociedad, Molina reconoce que “todavía hay algunos pocos productores desaprensivos que, por falta de conocimiento, tienen un nivel de inconsciencia que impacta en su propia salud, en la de quienes lo rodean y en el ambiente (...) También hay casos que en la búsqueda de una mayor competitividad cometen errores, como usar herramientas que no están en condiciones o productos con otros colores de bandas toxicológicas”.

Para evitar estas situaciones, desde el INTA destacamos la importancia de estar capacitados y tener licencia social, contar con personal matriculado, equipos verificados y registrados en las provincias para cumplimentar con las pautas mínimas de seguridad y reducir al máximo los riesgos, siempre en el marco de la ley. A propósito, Molina pondera el rol del INTA, de las universidades y de los profesionales en el proceso de prescripción en el control de enfermedades, malezas, plagas y enfermedades a fin de que sea realizado por técnicos capacitados como los ingenieros agrónomos.

Múltiples disciplinas, un Congreso



El 5 y 6 de septiembre se realizará el 2° Congreso Nacional de Fitosanitarios en el INTA Marcos Juárez, Córdoba, organizado por el ministerio de Agroindustria de la Nación, el ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, el INTA, Casafe y Aapresid. El encuentro tiene como objetivo la consolidación de un compromiso público-privado con las buenas prácticas agrícolas.

En referencia al encuentro, Molina lo considera relevante por “generar un espacio de intercambio interdisciplinario ante tantas miradas encontradas frente a los fitosanitarios, en especial aquellas referidas a los mitos en cuanto a la salud” y hace hincapié en la naturaleza de un encuentro abierto a todos los que quieran interiorizarse en la materia y que habrá de permitir también que quienes vengan haciendo las cosas bien, las hagan mejor y levanten la vara, además de impulsar a que otros se sumen a esta propuesta.

Entre las atracciones del Congreso se destaca el modelo productivo periurbano activo en la ciudad cordobesa de Marcos Juárez, logrado a partir de un acuerdo entre los habitantes de la zona urbana y los productores rurales. “Se trata del primer paso hacia un marco normativo que lideran los ministerios de Agroindustria, Ambiente, Ciencia y Técnica y Salud, en el que llevaron adelante un documento respecto de las BPA en la aplicación de fitosanitarios con pautas e indicadores”, explica Molina.

El evento estárá organizado en cuatro paneles de salón y dos dinámicas a campo en torno a las siguientes temáticas centrales: estadísticas toxicológicas, estudios y evidencias sobre agroquímicos, uso responsable de fitosanitarios, manejo de resistencias y deriva en aplicaciones, legislaciones por un bien común, lavado de envases vacíos, tecnologías de aplicación, resolución conjunta, paneles de diálogo, entre otras.

Scroll hacia arriba