Presidencia de la Nación

Entre Ríos: presentan el mapa sobre la evolución de la chicharrita

Por primera vez, los especialistas del INTA Entre Ríos mapearon la densidad relativa de la población de chicharritas y presentaron los primeros resultados del monitoreo. Esta información se actualizará cada dos semanas, está disponible online y es de acceso libre y gratuito. Se trata de una herramienta relevante para confirmar si la población desciende durante otoño e invierno, un logro que se suma a los diversos aportes técnicos del INTA para enfrentar a esta plaga que daña el cultivo del maíz.

“Por primera vez se logró mapear la densidad poblacional de la chicharrita en Entre Ríos”, señaló Adriana Saluso -investigadora del Laboratorio de Entomología del INTA Paraná, Entre Ríos- quien no dudó en subrayar que “esta información se actualiza cada dos semanas, está disponible online y es de acceso libre y gratuito”.

Y agregó: “La sistematización de esta información actualizada le brindará al productor una estimación del número de chicharritas que puede encontrar por hectárea, la que podrá variar de acuerdo con las condiciones climáticas, previendo la población existente en el sistema”. Así, es posible analizar la fluctuación poblacional en relación a las diversas variables que se tienen en cuenta.

Este mapa es un logro que se encuadra en la estrategia nacional del INTA para el monitoreo de la chicharrita y se va a replicar en otras provincias para tener información a escala nacional. El objetivo es abarcar cerca de 1.400 km de norte a sur, desde el INTA Yuto -Jujuy- hasta el INTA Balcarce -Buenos Aires- y 750 km de este a oeste, desde el INTA San Luis hasta el INTA Concepción del Uruguay -Entre Ríos-.

Los especialistas del INTA tienen como meta estudiar, caracterizar la distribución de la chicharrita en el territorio argentino, además de identificar los factores meteorológicos de mayor incidencia en la densidad relativa de este vector.

Scroll hacia arriba