Presidencia de la Nación

Encuentro de la Comisión Federal de Educación Técnico Profesional

La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), desarrolló la 148° reunión de la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional (ETP).

La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), desarrolló la 148° reunión de la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional (ETP), que tuvo como uno de los temas centrales en su agenda el Plan Nacional de Alfabetización y la importancia de su implementación. El encuentro contó con la presencia de todos los referentes técnicos, políticos, contables y pedagógicos de las 24 jurisdicciones del país.

“Nuestra visión es la de fortalecer la ETP. El desafío hacía adelante como país, para el desarrollo económico, es la de un buen desempeño de la educación técnico profesional. No hay desarrollo sostenible si no hay personas preparadas para aportar al mundo del trabajo”, sostuvo el director ejecutivo del INET, Ludovico Grillo, durante la apertura.

Entre los puntos centrales de la agenda federal, se habló del Plan Nacional de Alfabetización y la relevancia de llevarlo adelante por la crisis educacional de lecto escritura que están atravesando los chicos. Luego se abordaron programas que se llevarán adelante, pertinentes a la alfabetización, tales como el programa Aprendé Matemática, la Olimpíada Nacional y un nuevo concurso relacionado con un campeonato mundial de fútbol, que permitirá a las escuelas abordar la temática de forma transversal en todas las materias.

En ese sentido, Ludovico Grillo dijo: “En el primer año de educación primaria, se identifica que al menos un diez por ciento de los alumnos presentan serias dificultades en el desarrollo de habilidades de lectoescritura, comprensión de consignas y aprendizaje de matemáticas. En el mes de junio, es importante que el director cuente con los nombres de dichos estudiantes para que los equipos pedagógicos de las escuelas puedan intervenir de manera oportuna. Más que estigmatizar, se busca identificar a estos estudiantes porque cada uno tiene un nombre propio, como Juan, Pedro o María. La alfabetización no debe ser un tema ajeno para nuestra institución educativa, ya que la deserción escolar de estos estudiantes es una preocupación relevante. Como educadores, es nuestra responsabilidad abordar esta situación, encontrar a estos alumnos y brindarles el apoyo necesario. Retomemos el compromiso y la vocación del docente que ve en sus estudiantes a sus propios hijos, aquel docente que se convierte en guía y apoyo de sus alumnos en su proceso de aprendizaje”.

La Comisión Federal continuó con el análisis del perfil del director de ETP en construcción, la capacitación para directivos y la continuación de la elaboración de varios Perfiles y Marcos de Referencia.
En ese marco el director nacional de Educación Técnico Profesional, Gustavo Peltzer dijo: "La Ley de ETP establece que la curricula se diseña a partir de marcos de referencia y perfiles profesionales y esa es la lógica de construcción en la que avanzamos".
Equipos como los de Crédito Fiscal, Genero e Infraestructura contaron los avances de sus áreas pertinentes y proyectos futuros a desarrollar.

Como novedad, fue invitado Sebastián Mocorrea presidente de Argencon, primera entidad del país que nuclea a empresas prestadoras de servicios de todos las verticales de la Economía del Conocimiento, para hablar del potencial de la educación técnica en este sector. En su ponencia, Mocorrea dijo: “La base es que la Argentina jugó a la educación, al decir ‘mi hijo el doctor´. Apostó a las universidades y aportó de este modo activos al mundo profesional”. Y agregó: “ Somos muy competitivos, porque el chico argentino es muy despierto y si eso se combina con una buena formación y se le sumamos inglés, es brillante”.

En el segundo día del encuentro, la comisión abordó temas referentes a la ETP y la Economía Social. Por su parte, Gustavo Álvarez, responsable de la Unidad de Información y Estadística, comentó que van avanzando con la carga en el Registro Federal de Instituciones, señaló que en agosto van a completar todas las jornadas institucionales pendientes de autoevaluación institucional y adelantó la publicación de las investigaciones 2019-2022 del Fondo Nacional de Investigaciones.
Casi en el cierre se contó con la presencia de la experiencia que el equipo de MATIC, empresa especialista en gestión de tecnologías con orientación pedagógica, aportó a los referentes jurisdiccionales.
Por último, la agenda de la comisión continuó con Fernando Tascón, secretario de CONETyP que trató temas del área y se cerró con las conclusiones de los equipos técnicos que trabajaron en talleres paralelos con las áreas de Gestión de Planeamiento y la de Administración y Gestión financiera.

Scroll hacia arriba