El Programa Eurosocial destacó a Mercedes D’Alessandro como una de las 20 líderes de la gobernanza para la cohesión social
La Directora de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D’Alessandro, participó este jueves en el webinario “La cohesión social en las agendas de recuperación post-COVID19” organizado por el Programa de la Unión Europea para la Cohesión Social en América Latina Eurosocial, que resaltó su labor al impulsar la reconstrucción inclusiva y resiliente en América Latina.
En la mesa de diálogo sobre el “Sostenimiento de ingresos y transformación del mercado laboral, igualdad de género y pacto fiscal", D’Alessandro destacó el rol que tienen las mujeres en la recuperación económica en esta nueva etapa de la pandemia. En este sentido, resaltó que “uno de los puntos centrales es apuntar a la crisis de los cuidados”.
“La pandemia multiplicó el tiempo de trabajo para las mujeres. Con los niños en el hogar hubo sobrecarga de tareas que impidió a las mujeres mantener el trabajo en el hogar de manera presencial como remota. La participación de las mujeres en la economía cayó 10% en Argentina”, sostuvo.
Sobre este punto, D'Alessandro resaltó la necesidad de resolver y acordar desde el Estado, las ONG y las familias cómo redistribuir tareas de cuidado: “Tenemos herramientas para pensar a nivel nacional y regional si es mediante la transferencia de ingresos, protección, estímulos fiscales e impositivas para la contratación de mujeres o la provisión por parte del Estado de jardines y espacios de cuidado gratuitos”.
Asimismo, remarcó la necesidad de que las mujeres ganen espacios en aquellos sectores estratégicos para la reactivación económica como lo es la obra pública, la construcción, la tecnología, entre otros. “Debemos pensar cómo generar mayor oferta de mujeres calificadas y cómo garantizar su permanencia”, afirmó.
Finalmente, D’ Alessandro remarcó la importancia de multiplicar la presencia de las mujeres en los espacios de toma decisión al sostener que "no podemos pensar políticas públicas de recuperación con perspectiva de género y feministas sin que haya mujeres”. “Necesitamos sentarnos en la mesa con los varones que hoy ocupan esos espacios y que ellos se sienten en la nuestra para que no estemos desconectados. Las mujeres somos parte del sistema productivo sosteniendo desde abajo. Hoy necesitamos ser parte de la toma decisiones”, concluyó.
Eurosocial es un programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina que contribuye a la reducción de las desigualdades, la mejora de los niveles de cohesión social y el fortalecimiento institucional en 19 países latinoamericanos, mediante el apoyo a sus procesos de diseño, reforma e implementación de políticas públicas, focalizando su acción en las áreas de igualdad de género, gobernanza democrática y políticas sociales.
Las 20 líderes destacadas
Las 20 líderes destacadas por el Programa Eurosocial por su la labor al impulsar la agenda de cohesión social en América Latina en la justicia, el buen gobierno, el desarrollo territorial y las finanzas públicas:
ANITA ARACELI ZETINA
La Secretaria General de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana está impulsando el Plan de Recuperación de Centroamérica para configurar sociedades más resilientes, justas, igualitarias y sostenibles.
BLANCA LILIA IBARRA
La Comisionada Presidenta del INAI de México está logrando un mejor acceso a la información y la transparencia en la región con énfasis en el enfoque de género y los desafíos ante la crisis del COVID.
PILAR GARRIDO GONZALO
La Ministra de Planificación Nacional y Política Económica ha impulsado una nueva Ley de Desarrollo Regional en Costa Rica que está en trámite en el Congreso para la lucha contra las desigualdades territoriales en el país.
MERCEDES D’ALESSANDRO
La Directora de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía lidera la orientación de la programación económica de Argentina con perspectiva de género.
ANA LINDA SOLANO
La experta de EUROsociAL+ ha impulsado en la agenda internacional el combate a los impactos diferenciados de la corrupción en las mujeres y niñas en ámbitos como la “sextorsion” y la corrupción facilitadora de la trata de personas.
DORA MARINA DOC
La Ex-Directora de Promoción y Participación de la Mujer de Guatemala está trabajando para atender las necesidades de las mujeres en territorios fronterizos a través de la Estrategia Binacional de la Frontera entre México y Guatemala.
ANA PAULA SACCHI
La Gerente Nacional de Ciudadanía Fiscal de la Receita Federal de Brasil ha impulsado la creación de Núcleos Universitarios de Apoyo Contable y Fiscal a personas de baja renta en Brasil y en América Latina.
YOANDRA CRUZ DOVALES
La Vice Jefa Primera de la Oficina Nacional de Administración Tributaria de Cuba promueve la modernización de la institución a través del uso de nuevas tecnologías con el objetivo de incrementar los recursos públicos del país.
DANIELA BÁEZ
La Defensora Regional de la Defensoría Metropolitana Norte está trabajando por los derechos humanos mediante la implementación del Modelo de Defensa en unidades policiales de Chile.
MARGARITA FARAL
La Directora General de Rentas de la Dirección General Impositiva de Uruguay ha impulsado un Modelo de Atención y Asistencia al Contribuyente para facilitar a la ciudadanía el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
TANIA TABILO
La Coordinadora del Centro de Asesoría Legal Anticorrupción de Chile, gestionado por Chile Transparente, ha logrado crear un canal seguro para denunciar casos de corrupción e impulsar la participación ciudadana.
GLAUCIA FOLEY
A través del Programa de Justicia Comunitaria, la Magistrada del Tribunal de Justicia y de los Territorios de Brasil ha logrado mejorar el acceso a la justicia especialmente de colectivos en riesgo de exclusión social.
MARIA DOLORES ALMEIDA
La consultora internacional y exviceministra de Finanzas de Ecuador ha acompañado a Brasil, a Argentina, al Estado de Guanajuato de México y al COSEFIN en la incorporación de Presupuestos con Enfoque de Género.
TATIANA ROMERO
La Coordinadora del Grupo de Fortalecimiento a la Justicia con Enfoque de Género del Ministerio de Justicia de Colombia está impulsando un mecanismo de acceso a la justicia y a la tierra de las mujeres rurales en Colombia.
MARÍA DE LOS ÁNGELES PETIT
La Asesora Política del Departamento Ejecutivo Municipal de Concordia (Entre Ríos-Argentina) representa al país en el Comité de Coordinación de la triple frontera Argentina-Brasil-Uruguay para mejorar la gobernanza entre países.
MARÍA LIZ SOSA
La Directora General de Desarrollo Institucional y Cooperación Externa de la Cámara de Senadores de Paraguay ha impulsado las agendas de Parlamento Abierto de Paraguay y de América Latina.
CLAUDIA LÓPEZ HERNÁNDEZ
La alcaldesa de Bogotá, desde el Sistema Distrital de Cuidado de la Secretaría de la Mujer de Colombia, ha instaurado a nivel territorial las “Manzanas del Cuidado” para un urbanismo feminista e inclusivo.
ÁNGELA RUSSO DE CEDEÑO
La vicepresidenta de la Corte Suprema de Panamá está trabajando desde la Comisión de Reglas de Brasilia de la Cumbre Judicial Iberoamericana para mejorar el acceso a la justicia.
MARIELA SOLARI MORALES
La directora de la Unidad de Víctimas y Testigos y de la Unidad de Genero de la Fiscalía de Uruguay está promoviendo un modelo integral de atención a víctimas y testigos acorde con las Guías de Santiago de la AIAMP.
TEODORA RECALDE
La directora General de Presupuestos del Ministerio de Hacienda de Paraguay ha introducido herramientas innovadoras como el Presupuesto por Resultados y las Evaluaciones de Gasto Público (Spending Review).