Economía participó en un encuentro de ONU Mujeres y OIT para promover políticas de crecimiento inclusivo y empleo decente con enfoque de género
La directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto, expuso en el encuentro “Promover el empleo decente para las mujeres a través de políticas de crecimiento inclusivo y de inversiones en la economía del cuidado”, organizado por ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto a funcionarias del Gobierno Nacional y los Gobiernos provinciales, ONGs y referentes del sector privado de la Argentina.
La apertura estuvo encabezada por la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Argentina, Claudia Mojica, junto a la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, María Cristina Perceval; la directora regional adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe y representante en Argentina, Cecilia Alemany; y la directora de la Oficina de país de la OIT para la Argentina, Yukiko Arai.
El encuentro se organizó en distintos paneles que abordaron la recuperación económica de la crisis del COVID-19 con perspectiva de género, con políticas fiscales y sectoriales que apunten a disminuir la segregación ocupacional y a mejorar el acceso de las mujeres al trabajo decente.
Prieto expuso sobre la participación de las mujeres en el mercado de trabajo: "Ellas tienen tasas de actividad y empleo más bajas, más desempleo y menos ingresos que los varones. Y esto se explica con una injusta distribución, histórica, del trabajo doméstico y de cuidados", comentó.
En esta línea, la Directora Nacional se refirió a la importancia de generar políticas que reconozcan, revaloricen y redistribuyan la economía de los cuidados.
"El 69,6% de quienes perciben una jubilación mínima son mujeres. El reconocimiento de aportes por tareas de cuidado permitió acceder a una jubilación a 150.000 mujeres. Diseñar una política pública desde un enfoque de género implicó una mejor distribución de los ingresos", puntualizó.
Al mismo tiempo, Prieto destacó la importancia de realizar y actualizar las investigaciones y el seguimiento de indicadores sobre las brechas de género, clave diseñar y evaluar políticas públicas más inclusivas.
Junto a Prieto, participaron la subsecretaria de Políticas de Igualdad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Lucía Cirmi; la coordinadora del Gabinete de Género del Ministerio de Desarrollo Productivo, Paula Basaldúa, y la subsecretaria de Formación Profesional y Capacitación Permanente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Fernanda Medina.
En otro panel -moderado por la especialista en Género y Políticas de Empleo del Departamento de Políticas de Empleo de la OIT, Valeria Esquivel- la investigadora principal CIEPP y consultora de ONU Mujeres, Corina Rodríguez Enríquez, compartió los primeros resultados de la evaluación del paquete de estímulo fiscal durante la pandemia por COVID-19 desde una perspectiva de género en Argentina. También estuvo Marta Novick, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el CITRA y consultora de la OIT, quien presentó un análisis cualitativo sobre la segregación laboral en Argentina después de la pandemia del COVID-19.
El encuentro finalizó con un intercambio entre funcionarias de Gobiernos provinciales. Por Chaco, asistieron la coordinadora de la Unidad de Políticas para la Igualdad de la Vicegobernación, Julieta Arbues, y la directora de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura, Iara Tejeda Martínez. También participó la ministra de Igualdad, Género y Diversidad de Santa Fe, Florencia Marinaro.
Sobre el programa
“Promover el empleo decente para las mujeres a través de políticas de crecimiento inclusivo y de inversiones en la economía del cuidado” es una iniciativa conjunta entre ONU Mujeres y la OIT, la agencia de las Naciones Unidas especializada en el avance de la justicia social y la promoción del trabajo decente.
La iniciativa forma parte del Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante COVID-19 y evidencia el trabajo conjunto de las agencias de Naciones Unidas y los países en contextos de crisis para alcanzar un futuro con igualdad de género.
Argentina es el único país en de la región que forma parte de este programa de ONU Mujeres y uno de los cinco países en los que se lleva a cabo esta iniciativa que tiene tres objetivos principales: crear consenso para la adopción de políticas económicas para un crecimiento inclusivo con igualdad de género, y más y mejores empleos para las mujeres; contribuir a la adopción de políticas sectoriales que disminuyan la segregación ocupacional y sectorial, y mejoren el acceso de las mujeres a las oportunidades de trabajo decente, y asegurar la realización de inversiones en servicios, asegurando su costeo, financiamiento e implementación.