Día del Activismo por la Diversidad Sexual: la Lucha y los nuevos aportes
Se conmemora en Argentina desde hace diez años, en honor a Carlos Jáuregui, activista e impulsor de derechos de la comunidad LGBTIQ+.
En esta oportunidad vamos realizar un breve repaso por su trayectoria como militante de la diversidad sexual y cómo su legado fue tan importante para sentar las bases en materia de derechos civiles dentro de las distintas políticas estatales.
Carlos Jáuregui nació en La Plata el 22 de septiembre de 1957, lugar donde se crió y se graduó como profesor de Historia de la Universidad Nacional de La Plata. En 1982 decidió viajar a París para realizar un posgrado y se terminó encontrando no solo con un lugar de estudio sino también donde poder expresarse libremente. En esa ciudad participó de su primera marcha del orgullo.
Esta experiencia le serviría de inspiración para luego activar y organizar en nuestro país la militancia dirigida a estas cuestiones. En 1984 logró fundar y presidir la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), con el objetivo principal de combatir la represión y los edictos policiales que permitían razias y detenciones arbitrarias que sufrían permanentemente las personas visiblemente no heterosexuales.
También como militante encabezó la primera Marcha del Orgullo Gay Lésbico del país en 1992, junto a unas 300 personas. La mayoría de ellas con máscaras para no ser identificadas y evitar ser discriminadas en sus trabajos o mismo en su seno familiar.
Otro suceso recordado en su trayectoria fue su aparición en la portada de la Revista Siete Días, abrazando al activista Raúl Soria con una nota titulada “los riesgos de ser homosexual en la Argentina”. Este hecho es considerado como la primera vez que una persona visibilizó y expuso ser homosexual en un medio de comunicación nacional.
En cuanto a su vida personal, tras el fallecimiento de su pareja Pablo Azcona, se quedaría sin un lugar donde vivir, ya que la familia de Pablo le negó el ingreso a la vivienda porque no aprobaba la relación. Esta situación era muy común ya que en ese tiempo una pareja homosexual no podía casarse ni heredar los bienes. Sus amistades, su red de contención, lo hospedaron y sostuvieron en este momento difícil.
Fue participe fundamental para la redacción del primer proyecto de ley de matrimonio civil, lo que diez años después se conocería como la Ley de Matrimonio Igualitario. También impulsó que se tuviera en cuenta la orientación sexual de las víctimas en la cláusula antidiscriminatoria de la Constitución en la Ciudad de Buenos Aires y publicó el libro “Homosexualidad en Argentina”.
Participó de muchos debates en la televisión defendiendo su postura en momentos de discriminación muy fuertes y dando visibilidad a las distintas problematicas de la comunidad LGTBIQ+. Trabajó en pos de que las asociaciones y grupos militantes de derechos humanos, feministas y disidencias se alineen para lograr objetivos en común en beneficio de todas.
El 20 de agosto de 1996, Jaureguí falleció a los 38 años por complicaciones en su salud dado que era VIH positivo. Este dato no es menor ya que la marcha del orgullo en Argentina en 1997 pasó al mes de noviembre porque en junio el clima era muy hostil para las personas inmunodepresivas, lo cual les impedía participar y reclamar su derecho a la salud.
En la actualidad su legado aún continúa, han proliferado más agrupaciones, asociaciones civiles y la misma marcha del orgullo convoca a miles y miles de personas más cada año. Desde el Estado se han hecho varios avances en pos de la igualdad y la ampliación de derechos, aunque aún falta muchísimo camino por atravesar.
Aprovechamos la oportunidad para contarles que desde la Dirección de Mujeres, Géneros, Diversidad y TIC elaboramos una Guía Digital de Cursos en materia de Géneros, en la misma podrás recorrer de una forma pedagógica distintas temáticas que colaboran con la reducción de brechas de géneros, violencias, entre otras.
Te invitamos a recorrerla y compartirla con quienes creas que les pueda interesar estos contenidos.