Presidencia de la Nación

Debates sobre la educación superior en América Latina, de cara a la CRES 2018

Se realizó ayer, en la ciudad de Bariloche, un encuentro preparatorio para la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), del que participaron representantes de instituciones universitarias de diversos países de Latinoamérica y del Caribe.
La reunión tuvo lugar en la Universidad Nacional de Río Negro, para iniciar una ronda de exposiciones y el debate con el objetivo de alcanzar una propuesta conjunta que agrupe las proyecciones del sistema universitario público latinoamericano y caribeño hacia la conferencia.
Durante la apertura, la secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, Danya Tavela, celebró que el trabajo en la CRES 2018 “va a permitir realizar un diagnóstico común que será el eje de las próximas políticas públicas de nuestros países”. Con ese objetivo, consideró que “urge la revisión de la declaración de Cartagena para rediscutir aquellas metas planteadas”.
Pedro Henriquez Guajardo, director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), organismo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por su sigla en inglés), propuso que el trabajo en la conferencia permita “repensar hacia qué modelo de universidad nos estamos dirigiendo y asumir la gran diversidad de la región”. Con la intención de alcanzar acuerdos, agregó: “Este encuentro promete mucho y tenemos que construirlo conjuntamente”.
Por su parte, Hugo Juri, rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), sede de la conferencia el próximo año, en coincidencia con el centenario de la Reforma Universitaria, auguró un encuentro productivo: “Si con la CRES iniciamos un proceso práctico y objetivo de integración en la región, ya nos podemos dar por satisfechos”, sostuvo.
El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Rodolfo Tecchi, agradeció la presencia de sus pares de la región y comentó que “será nuestra responsabilidad ordenar los aportes y contribuciones de todos en la CRES para alcanzar un plan de acción para la educación superior en Latinoamérica y el Caribe”, adelantó.
Finalmente, Francisco Tamarit, coordinador general de la conferencia, anticipó que “el éxito de la conferencia dependerá de lo que hagamos en los próximos diez años. Necesitamos un sistema universitario articulado y preocupado por dar soluciones a los problemas de nuestra sociedad”
En su tercera edición, la CRES contará con la organización de la SPU, el CIN y la UNC, en conjunto el IESALC. La conferencia será un evento regional que reunirá a rectores, directores, académicos, trabajadores, estudiantes, redes de educación superior, asociaciones profesionales, centros de investigaciones, sindicatos, representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y amigos de las educación del continente, para discutir y acordar criterios y formular propuestas y líneas de acción con el fin de consolidar la educación superior como un bien social, un derecho humano y universal y una responsabilidad de los estados.

Scroll hacia arriba