Presidencia de la Nación

Debate sobre el futuro de la ciencia y la tecnología en la post pandemia

La Agencia I+D+i participó del panel organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba donde se repasaron las estrategias y líneas de acción del sector.

Más de 300 asistentes entre funcionarios nacionales, representantes universitarios y del sistema científico participaron del webinar “El futuro de la ciencia y la tecnología postpandemia” organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba. El encuentro realizado el jueves 23 de julio de 2020 tuvo como objetivo debatir sobre el futuro de la ciencia y la tecnología en nuestro país luego de la pandemia causada por el coronavirus. El panel de apertura estuvo integrado por Roberto Salvarezza (ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación), Fernando Peirano (Presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y Ana Franchi (Presidenta del CONICET).

El ministro nacional agradeció la oportunidad para intercambiar opiniones sobre la ciencia y la tecnología como pilares fundamentales para el desarrollo del país: “En el 2015 teníamos un sistema de ciencia relativamente consolidado, el mejor de Latinoamérica, y también desafíos, como una mayor articulación y transferencia de conocimiento y federalización de la ciencia. Pero los últimos años, el gobierno anterior ha golpeado fuertemente al sistema científico y tenemos que recuperarlo. Esos desafíos permanecen como metas para trabajar en el futuro”, afirmó.

En referencia a los objetivos del Ministerio, Salvarezza sostuvo que hay dos tareas por delante: “Una hacia adentro, que es consolidar el sistema de ciencia argentino, fundamental si queremos impactar en el desarrollo socioeconómico del país; y otra hacia afuera, con políticas públicas para solucionar los problemas concretos de nuestro país, y el trabajo frente a la pandemia es un claro ejemplo de las capacidades del sistema”. Además, expresó la necesidad de trabajar por misiones sin olvidar la importancia del financiamiento a todas las áreas. “La riqueza de nuestra ciencia hace que podamos ser flexibles frente a las necesidades que se presenten, tenemos que trabajar afianzando la ciencia argentina”, afirmó.

Fernando Peirano agradeció el espacio de intercambio para pensar en cómo construir la post pandemia: “La pandemia puso en evidencia la necesidad de transformar muchos aspectos de la dinámica productiva y social. La ciencia y la tecnología con orientación estratégica son el motor de esa transformación”. Compartió los objetivos actuales de la Agencia I+D+i: aumentar la cartera de líneas de promoción, retomar el financiamiento internacional y afrontar los compromisos pendientes producto de la gestión anterior. Peirano reafirmó la necesidad de trabajar bajo preceptos de una ciencia abierta y federal en la cual la reconstrucción del contrato social con los investigadores e investigadoras y el desarrollo de las agencias provinciales de promoción del sector. Por último, mencionó dos aspectos relevantes para el desarrollo del país: el fortalecimiento de nuevos actores y la revitalización de la red de centros tecnológicos que sean puente entre las Pymes y recursos y equipamiento calificado.

Por su parte, la presidenta del CONICET, Ana Franchi, comentó cómo encontraron el organismo al asumir en diciembre, con pérdida presupuestaria, falta de financiamiento, y “jóvenes y no tan jóvenes muy desilusionados por el destrato que recibió la comunidad científica de parte del gobierno nacional”. En esta línea, detalló algunas de las primeras medidas que se tomaron como el aumento del 15% en las becas otorgadas, el incremento de los subsidios, y “la valoración hacia la ciencia y la tecnología como una herramienta fundamental para el desarrollo del país”. “La post pandemia va a reforzar algunas ideas que ya teníamos: responder a problemas específicos, continuar con buena articulación con las universidades y otras instituciones de ciencia y tecnología, apostar al federalismos y a una fluidez mayor entre los organismos de investigación”, concluyó.

Por último, el ministro de Ciencia y Tecnología cordobés, Pablo De Chiara, destacó la importancia de la generación de conocimiento, la divulgación de la ciencia y la transferencia para el desarrollo productivo. También participó del encuentro virtual la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Elisa Colombo; representantes del INTI; la CNEA; y rectores de universidades de la provincia de Córdoba.

Scroll hacia arriba